Zampullines

Tampoco escasea en los remansos de muchos ríos y, generalmente, pasa muy desapercibido. En Baleares se reproduce en Mallorca, es incierto en Menorca y falta en el resto islas. Aragüés estima que en 1973 en la Laguna de Gallocanta criaban no menos de parejas. Pardo-Santayana calculaba para el pantano del Ebro en 1973 unas parejas. En las marismas del Guadalquivir la población es muy grande, probablemente la mayor de la Península.

En la cara destacan unas plumas amarillas que parten de la región auricular como penachos con apariencia de abanico. Zampullín pequeño, si bien algo mayor y mucho más esbelto que el zampullín común. Tiene el pico oscuro, fino y puntiagudo, levemente curvado hacia arriba. Cría en primavera, cuando la vegetación acuática emergente está bien creada. El nido, una plataforma flotante de hasta 60 centímetros de diámetro, lo edifican macho y hembra con materia vegetal, anclándolo a la vegetación. La puesta acostumbra constar de 4 a seis huevos, y su incubación dura unos 21 días.

Zampullín Cuellinegro

El negro de la cabeza se prolonga por la zona auricular como unas orejeras. Oscura, excepto en la garganta, las mejillas y los laterales de la nuca, que son blancos . Los juveniles se parecen a los mayores en invierno, aunque tienen la cabeza más redondeada y las partes blancas de su cabeza y cuello son de tonos crema. Ave robusta con el dorso marrón parduzco y pecho ocre amarillento. Se identifica por tener el vientre de plumaje blanco jaspeado con máculas con apariencia de puntas de flechas oscuras. Se puede percibir su melodioso canto en bosques de ribera, robledales, castañeras… de Extremadura durante todo el año, siendo más recurrente en invierno.

Es un ave acuática buceadora, que se identifica por las continuas zambullidas que realiza para buscar alimento, y por ser entre las especies más familiares, de las pocas que mantiene los nudos entre padres e hijos hasta el momento en que ya son mayores. Este contenido es un comprendio / anticipo de una información cuyo texto terminado se publica en la gaceta Quercus, tanto en su versión impresa como digital. General realiza una sola puesta, aunque a veces hace dos, y puede efectuar puestas de reposición si la original fracasa.

Clase Aves / Orden Podicipediformes

Consume distintos organismos de pequeño tamaño, más que nada insectos acuáticos y sus larvas, moluscos, anfibios y alevines de peces. Para conseguir alimento puede recorrer varios metros buceando, y manifestarse entonces en superficie en un punto distinto tras cada inmersión. En su extensa área de distribución se reconocen ocho subespecies. Emite un sonido largo y agudo (bip-bip-bibibi), tembloroso y muy característico. Entre ellas habitan fascinantes aves como el roquero solitario, la collalba negra o el colirrojo tizón a quienes intentaremos ver a lo largo del paseo. Pueden formar parte voluntarios con cualquier nivel de conocimiento en identificación de aves, ya que las nocturnas son muy simples de reconocer aun por sus cantos.

zampullines

Humedales, lagunas, embalses, ríos, pequeñas charcas de hondura media, balsas de riego y lagunas, hasta graveras, embalses, tramos fluviales con remansos, marismas, canales., hasta 1.100 m de altitud. En plumaje nupcial resulta peculiar, en tanto que tiene una suerte de capirote negro, extensas mejillas blancas, garganta y pecho llamativamente rojizos, y dorso negruzco, que contrasta con las partes inferiores, más visibles. En plumaje invernal llama bastante menos la atención, con un tono general oscuro en el dorso y los laterales, si bien muestra el cuello, la cabeza (excepto el píleo oscuro) y las partes inferiores de color blanco. En verano exhibe coloración general oscura, con el cuerpo, la cabeza y la nuca negros, al paso que la garganta y el cuello muestran una tonalidad castaña.

En verano luce un plumaje vistoso, con la parte de arriba de la cabeza negra, donde resaltan 2 conjuntos de plumas a modo de penachos. De las mejillas salen plumas atractivas, alargadas, de tonos rojizos y negros. La zona que rodea los ojos es blanca, exactamente la misma el cuello, el pecho y el vientre, lo que contrasta con el dorso oscuro y los flancos rojizos. Época nupcial presenta un plumaje muy contrastado y llamativo, con las partes inferiores de color rojizo, el dorso oscuro y la negra cabeza surcada por un vistoso antifaz amarillo. Están son las especificaciones de los distintos zampullines y somormujos según la guia de aves de SEO. Entre los componentes que amenazan a esta ave cabe refererir la pérdida o la humillación de su hábitat, la polución en medios ribereños, las afecciones causadas a lo largo de la época de nidificación y los periodos extendidos de sequía.

zampullines

Es el integrante menor de la familia de los zampullines y somormujos, y también entre las aves acuáticas mucho más extendidas como nidificantes en una gran variedad de humedales del interior. Resulta fácilmente reconocible por su silueta compacta y obtenida, con cuello arqueado, pico corto, apuntado y recto, y “popa” redondeada. Tras la cría, cientos de zampullines cuellinegros recalan en las marismas del Odiel, donde la abundante Artemia se convierte en el elemento principal de su dieta.

Los Zampullines Y Somormujos

Al comienzo de la primavera los humedales se llenan de cantos con los que las aves procuran llamar la atención para formar pareja y también comenzar la reproducción. El pequeño Zampullín común, Tachybaptus ruficollis, no descansa en sus escarceos cariñosos. Consulta las especies de aves que habitan en la península Ibérica, fotos, datos, vídeos, documentales sobre especies de avifauna . Ya en primavera, mientras que cría a sus polluelos, se le puede observar con plumaje de color negro, con ribetes de plumas amarillas y rojas. En plumaje nupcial muestra una coloración general negra, salvo en el vientre y los flancos, que son anaranjados.

Guía

El Aguilucho Lagunero Circus aeruginosus y otras aves de presa no son peores enemigos que las fochas. Peces tan voraces como el Lucio Esox lucius tienen la posibilidad de también atacarlos con éxito. Se cree que la fermentación producida por la vegetación medio podrida aportada al nido ayuda a la incubación.