Desde principios del siglo XXI comenzaron a saltar todas las alarmas en múltiples países del centro y norte de Europa en los que, poco a poco, las tórtolas fueron extinguiéndose. La tórtola es ahora especie ‘vulnerable’ a nivel internacional y la Unión Europea comenzó a trabajar en la redacción de un plan en todo el mundo de conservación, anunciado en el año 2018, que persigue revertir la situación mediante los estados integrantes. Resulta interesante revisar que los países que contienen el mayor porcentaje de ciudades de tórtola en Europa (España, Francia, Italia y Portugal) son esos en los que la especie es cinegética. Sin lugar a dudas, varios hábitats propicios para la tórtola fueron conservados por el interés cinegético en la tórtola y otras especies, a lo que también hay que sumar la administración cinegética que realiza año tras año. Se calcula que hasta un par de millones de tórtolas europeas sobrevuelan cada año nuestra península en su largo camino de migración hacia los cuarteles africanos, en donde se refugian de los rigores del invierno. Lo hacen esencialmente en la zona occidental del conjunto de naciones, en concreto en Senegal, Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Burkina Faso y Malí.
El software Noctua posibilita el conocimiento del estado de conservación de las aves nocturnas, un conjunto singularmente desconocido en España. En esta investigación, los especialistas han analizado los marcadores isotópicos de las plumas que las tórtolas desarrollaron durante el periodo de invernada, merced a lo cual han podido llevar a cabo un mapa muy exacto de los cuarteles de invierno africanos en los que se refugiaron. El efecto de los herbicidas químicos, que repercute en una reducción de disponibilidad de alimento.
La temporada de cría se extiende desde mayo hasta comienzos de agosto, y puede efectuar 2 o tres puestas anuales. El nido consiste en una estructura sencilla y frágil de ramitas entrelazadas. La puesta consta de uno o 2 huevos, de color blanco, que incuban los dos progenitores durante días. Los pollos permanecen en el nido, cuidados por los dos padres, y son volanderos a los 20 días.
De Aves
Al lado de ornitólogos especialistas vamos a conocer qué es el anillamiento científico, para qué es útil, cómo contribuye a la red social científica a conocer mejor a las aves, qué metodología se emplea ¡y muchas cosas más! Vamos a aprovechar para saber el Parque Regional dando un recorrido para conocer de qué forma es el entorno y qué otros pobladores pueblan el Parque. Otro de los datos más sorprendentes fueron la distancia paseo y el tiempo empleado. Si lo comparamos con los datos de sus compañeras, observamos que las distancias de viaje fueron de los 1.560 a los 2.350 kilómetros, con una agilidad de vuelo entre 240 y 812 km/día.
Clase de medios abiertos y cálidos, exhibe prioridad por mosaicos de hábitat donde alternen pastizales y cultivos con setos arbolados, pequeños bosquetes, bosques de ribera o zonas de dehesa, siempre y en todo momento con presencia cercana de cursos de agua. Las mayores densidades se alcanzan en formaciones adehesadas de roble melojo y encina del centro y el oeste de la Península, así como en la campiña atlántica. El programa Sacin posibilita el conocimiento del estado de conservación de las aves más comunes en invierno de nuestro entorno.
El Análisis De Las Plumas De La Invernada De Las Tórtolas, Clave Para Entender Su Origen
De la misma ocurre con las palomas, las tórtolas toman aspirando el agua de forma continua, con la cabeza inclinada y el pico sumergido, en contraste al resto de las aves que deben levantar la cabeza e inclinarla hacia atrás para lograr tragar el agua. Por desgracia, la infracción pone el foco en la caza, el único aspecto que fué corrigiéndose en los últimos años, al paso que las acciones sobre administración de hábitat que las gestiones deberían efectuar «ni están ni se las esperan». En general, las tórtolas adultas comienzan la muda en julio mientras están en las áreas de reproducción.
Se cree un descenso de las poblaciones de tórtola europea del 40 % en España desde 1996 y España alberga mucho más de la mitad de la población reproductora de la UE. La tórtola europea, desde 2015 figura como “vulnerable” en la lista roja de especies amenazadas de la UICN y como “casi conminada” en la lista roja de la UE de aves. Escasas especies han copado tantos sucesos en medios de comunicación como la tórtola común o europea, clase que no se caza en ningún punto de España durante la media veda. Esta resolución acarrea una secuencia de interrogantes para bastantes cazadores y gestores, que preguntan si volveremos a disfrutar de su magnífico lance en las mañanas del verano. En el artículo aportamos información clave para entender por qué razón se llegó aquí y cuál representan el futuro que nos espera. El rastreo en un largo plazo de las poblaciones de aves recurrentes y dispersas determina cómo y de dónde desaparecen las aves que nos cubren.
Renuevan la primera y esporádicamente la cuarta pluma principal y luego suspenden la muda hasta su llegada a las áreas de invernada alrededor de septiembre, donde renuevan las plumas primarias sobrantes. Por consiguiente, las plumas primarias ajenas se cultivan en las áreas de invernada. Después de esta vanguardista investigación, SEO/BirdLife, el conjunto ecologista subvencionado con dinero público que ha impulsado la prohibición de su caza en España, trató de imitar a los cazadores franceses. Para ello usó el proyecto Migra para radiomarcar tres tórtolas que pasaron el verano en España en 2015, coincidiendo con el ascenso de la como ‘Ave del año’ de la organización ecologista. El 23 de abril, Marcel abandonó de repente esta zona y recorrió, en menos de 48 horas, mucho más de 1000 km, siguiendo un eje norte completo en medio del Sáhara.
Entre las causas de este ocaso están múltiples factores, cuyos efectos sinérgicos están acelerando esta disminución de la población. Entre ellos resaltan la intensificación de algunas prácticas agrícolas, la expansión de los monocultivos y la pérdida de elementos del paisaje, con la coherente pérdida de hábitats de cría. La leyenda termina aseverando que si en algún instante el zureo de la tórtola turca se convierte en diecisiete (dekaeptá) la maldición concluirá, pero si, por el contrario, el dieciocho se torna en diecinueve (dekaennéa) va a significar que el fin del mundo está próximo. Ni en España ni en otros estados integrantes de la Unión se han impulsado políticas activas de restauración de hábitat para la tórtola, excepto múltiples proyectos en Extremadura, Cataluña y también Islas Baleares . Vuelan más que nada a la noche en pequeños bandos, mientras que nuestras restantes palomas, también gregarias, realizan sus migraciones durante el día.
Trofeo Caza
Pero la página web a la que remite nuestro Ministerio de Transición Ecológica no incluye ni un solo apunte alcanzable de este emprendimiento. A lo largo de su regreso a Europa, las tórtolas tienen que llevar a cabo paradas de múltiples semanas tras haber cruzado el Sáhara para reconstituir sus reservas energéticas; estas escalas migratorias se sitúan a priori en el norte de Marruecos y Argelia. Este último hallazgo fue vital para marcar las tácticas de conservación, porque las propiedades del ambiente en estas áreas de preparación podrían desempeñar un papel primordial en la dinámica de la población de esta especie en declive. A la tórtola europea le gustan las dehesas y las campiñas arboladas, a diferencia de su prima la tórtola turca que vive principalmente en las zonas antropófilas, como tienen la posibilidad de ser parques, jardines o cebaderos de animales. En todas y cada una de las comunidades autónomas que han cazado tórtolas en los últimos tiempos se ha dispuesto que la especie prosiga en la orden de vedas, pero con «caza cero», un eufemismo para decir que no se cazará. Precisamente, esto es preferible que la clase deje de ser cinegética, lo cual comprometería que se pudiese apresar más adelante.
Antes de la llegada de los geolocalizadores, el único modo de entender dónde estaban las aves era el anillamiento. Esto suponía un inconveniente, puesto que las anillas de las aves que morían o eran atrapadas en África pocas veces eran recuperadas por los científicos de europa. Y aún siendo recuperadas, eran testigos mudos que no dejaban comprender dónde había estado su portadora ni cuánto había tardado en recorrer el camino.
Migradora de largo recorrido, es una especie estival en su área de distribución europea, con áreas de invernada ubicadas en el África tropical, al sur del Sáhara. En España, a la población estival reproductora se unen aves en migración que proceden de Europa central y oriental. El paso prenupcial se genera entre abril y mayo, con un pico a inicios de mayo. El paso posnupcial tiene su primordial fluído por la mitad occidental y se concentra entre agosto y octubre, con máximos en la primera quincena de septiembre.
© Shutterstock Las plumas dan información isotópica ambiental de los hábitats africanos de invernada donde se cultivaron. En un rango de invernada ya establecido, la información de isótopos de las plumas se puede emplear para conceder tórtolas de diferentes orígenes de reproducción o sendas migratorias a las áreas de invernada y, de esta manera, comprender dónde pasaron la época más helada del año. Las tórtolas, los familiares más próximos de las palomas, están representados en nuestra fauna por dos especies claramente diferenciables, la tórtola europea y la tórtola turca. Son aves que emiten sonidos roncos, guturales y que se semejan a suspiros generados en una garganta de madera.