Tórtola Europea

Esto suponía un problema, ya que las anillas de las aves que morían o eran atrapadas en África raras veces eran recuperadas por los científicos europeos. Y aún siendo recuperadas, eran presentes mudos que no dejaban entender dónde había estado su portadora ni cuánto había tardado en recorrer el camino. Una golondrina no hace verano, pero la llegada de la primera tórtola apunta la proximidad del estío. Su dulce arrullo, clase de ronroneo repetido, «rourr-rourr-rourr», se escucha en los primeros días de abril. Además de esto, hay iniciativas de monitorización de la tórtola por parte de cazadores y gestores, como el Observatorio Cinegético, y proyectos específicos como el desarrollado por la Federación Catalana de Caza. La época de cría se prolonga desde mayo hasta comienzos de agosto, y puede realizar 2 o tres puestas anuales.

tórtola europea

El programa Sacin posibilita el conocimiento del estado de conservación de las aves mucho más habituales en invierno de nuestro ambiente. Se efectúa a través de censos cada un año en tan solo dos días cada invierno que efectúan los voluntarios con nivel medio de conocimiento en identificación de aves. En él incluía la moratoria de su caza hasta que los estados asegurasen unos escenarios de caza sostenibles.

‘tarjetas Rojas’ A España Y Francia

El paso posnupcial tiene su principal flujo en el medio occidental y se concentra entre agosto y octubre, con máximos en la primera quincena de septiembre. La ruta migratoria de la tórtola europea era, hasta hace pocos años, una enorme desconocida. Se sabía que nacían en el continente europeo y se desplazaban al africano durante los meses de invierno, aunque se tardó bastantes años en controlar la trayectoria precisa que proseguían. Se cree un descenso de las poblaciones de tórtola europea del 40 % en España desde 1996 y España alberga mucho más de la mitad de la población reproductora de la UE. La tórtola europea, desde 2015 figura como “vulnerable” en la lista roja de especies conminadas de la UICN y como “prácticamente amenazada” en la lista roja de la UE de aves.

El estudio no solo sirvió para dibujar el increíble viaje migratorio de esta ave que solo pesa entre 85 y 170 gramos, asimismo demostró que ese camino está repleto de peligros. Jean Marie era otra de las cinco tórtolas que fueron pertrechadas con emisor para este estudio. Desde el 2 de octubre de 2013 el geolocalizador se detuvo en la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania, cerca de la ciudad de Choum. La prolongada parada de esta ave en la mitad del Sáhara, en un ambiente árido y probablemente pobre en agua y comida sugirió a los investigadores un desenlace garrafal. La baliza continuó emitiendo hasta que su señal se extinguió, por lo que los investigadores concluyeron que había perecido a lo largo de su migración articulo-nupcial.

Esta información es crucial para la implementación de tácticas de conservación relevantes para las aves migrantes transsaharianas. Por eso, los estudiosos galos instalaron cinco gadgets de geolocalización miniaturizados en cinco tórtolas capturadas a lo largo de la temporada de reproducción en el oeste de Francia. Recopila en su artículo 2, las especies que tienen la posibilidad de ser objeto de aprovechamiento cinegético, incluyendo en el apartado a) relativo a la Caza menor a la tórtola común o europea .

Premio Caza

La Real Federación Española de Caza y las Federaciones Autonómicas de Caza son en la actualidad los primordiales interlocutores en la promoción y defensa de la actividad cinegética sostenible en España. Otro de los datos mucho más espectaculares fueron la distancia paseo y el tiempo empleado. Si lo comparamos con los datos de sus compañeras, observamos que las distancias de viaje fueron de los 1.560 a los 2.350 km, con una velocidad de vuelo entre 240 y 812 km/día. Antes de la llegada de los geolocalizadores, el único modo de saber dónde estaban las aves era el anillamiento.

Su caza no se prohibía, pero instaban a los países a valorar el estado de esta ave en su territorio y marcar una estrategia para que la población de la especie no siguiera desplomándose. La tórtola europea ha sufrido un fuerte ocaso de su población en todo el continente, pero en España es mucho más acusado que en otro país. ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, rutas y senderos, documentales, fichas, fotos…

tórtola europea

Pocas especies han copado tantos titulares en medios de comunicación como la tórtola común o europea, clase que ya no se caza en ningún punto de España a lo largo de la media veda. Esta decisión acarrea una sucesión de problemas para muchos cazadores y administradores, que preguntan si volveremos a disfrutar de su magnífico lance en las mañanas del verano. En el presente artículo aportamos información clave para comprender por qué razón se llegó aquí y cuál representan el futuro que nos espera. Según el sitio web del MITECO, el software MIGRA se desarrolla «con la colaboración de la Fundación IBERDROLA», y la información recopilada «es puesta predisposición de los individuos y estudiosos apasionados en la migración de aves mediante su consulta en los mapas de la página web del Programa Migra».

Meses En Los Que Se Puede Observar La Especie En España

Se prolonga por toda Europa, Asia central , la Península Arábica y el África tropical. La RFEC ya ha anunciado que va a comenzar una ronda de contactos con los gobiernos autonómicos y con el PSOE para “dar a conocer el malestar del campo y las probables secuelas de la actitud anticaza del Ministerio de Transición Ecológica”. En España no se realizó ninguna evaluación al respecto y no se paró ni disminuyo la caza de esta ave hasta el momento en que, en julio de 2019 Bruselas expedientó el país por su inmovilidad. Las conclusiones que salieron de ese comité nacieron a raíz de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que había decidido integrar la tórtola en la Lista Roja de Especies. Desde RFEC critican que el Gobierno siguió adelante con su “plan anticaza” sin tener en cuenta los resultados de este seminario. Lindantes de bosques, zonas de matorral bajo, en ambientes cálidos, piso termomediterráneo.

Ahora, un nuevo trabajo de investigación anunciado enEuropean Journal of Wildlife Research, en el que participó el español Gregorio Rocha, logró sacar a la luz mucho más datos sobre dónde pasan el invierno las tórtolas que nacen em este país a través del estudio de los isótopos de sus plumas. Si bien la tórtola es un ave aún numerosa, hablamos de una de las especies que más ha disminuido. En ciertos países del centro y norte de Europa, las poblaciones han decrecido a lo largo de los últimos cuarenta años más del 80 %, con casos extremos como el Reino Unido, con disminuciones superiores al 95 %.

Los que lo aplicaron fueron Canarias, Asturias, Álava, Cantabria y la Comunitat Valenciana. El 23 de abril, Marcel abandonó repentinamente esta región y recorrió, en menos de 48 horas, mucho más de 1000 km, siguiendo un eje norte terminado en la mitad del Sáhara. Tras pasar cuando menos 24 horas en el desierto, llegó a Marruecos el 25 de abril. Entonces efectuó una escala migratoria hasta el 4 de mayo en el norte del Atlas, en la zona de Béni Mellal, en un campo de cultivos de regadío. Marcel fue anillada en el mes de mayo de 2013 al oeste de Francia junto a otras cuatro compañeras.

El rastreo en un largo plazo de las ciudades de aves comunes y dispersas determina cómo y de dónde desaparecen las aves que nos cubren. Es un indicador clave para saber las aves que tienen inconvenientes, además de apuntar los sitios y hábitats afectados. Cuando esta información la conseguimos de ciudades de aves invernantes, que llegan en mayor o menor número según sean los inviernos aproximadamente duros, asimismo nos sirve de termómetro de de qué manera avanza el cambio climático.

Los cazadores sabían lo importante que era la identificación de sendas migratorias y áreas de parada, tal como sus áreas de invernada, para entender las tácticas migratorias de las aves entre el Paleártico y África. Las ciudades de tórtolas que utilizan la ruta migratoria occidental eminentemente pasan el invierno en África occidental, en concreto en Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Conakry Guinea, Burkina Faso y Malí. Por otra parte, las ciudades que prosiguen la ruta central pueden pasar el invierno en Sudán y Etiopía, llegando probablemente al oeste hasta Malí, Burkina Faso, Ghana y Nigeria. El estudio añade que los movimientos migratorios de las poblaciones que se reproducen en la parte oriental del área de distribución europea siguen estando poco documentados. © Shutterstock Las plumas proporcionan información isotópica ambiental de los hábitats africanos de invernada donde se cultivaron. En un rango de invernada ya establecido, la información de isótopos de las plumas se puede usar para asignar tórtolas de distintas orígenes de reproducción o rutas migratorias a las áreas de invernada y, de este modo, entender dónde pasaron la temporada más helada del año.

Está catalogada como “Vulnerable” en el Libro Colorado de las aves de España , pero no hace aparición en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Es una clase estival y parcialmente común en ambientes que alternen zonas abiertas de pastizales y cultivos con zonas arboladas. Resulta muy común a lo largo de la migración, en especial la otoñal, cuando a la población local se unen ejemplares procedentes del centro de Europa, con destino a las ubicaciones de invernada africanas. Pese a su relativa abundancia, en las últimas décadas se encuentra en marcada regresión.