Por su lado, la encina tiene una lámina más pequeña de entre 2 a 7 cm de largo por 1,5 a 4 cm de ancho, con un peciolo tomentoso, mucho más largo, que puede presentar hasta 1 cm de longitud. En lo que se refiere a sus nombres científicos y populares se presentan diferencias entre roble y encina. El roble común forma parte a la especie Quercus robur y de manera coloquial recibe nombres como roure, aritza y carballo. Por su lado, la encina se le llama en la comunidad científica como Quercus ilex y generalmente también se le llama carrasca, chaparro, carrasquera, alzina, entre otros nombres, en dependencia de la localidad.
Ilex las flores son prácticamente iguales, muestran ligeras especificaciones propias. Por un lado, está el color de las flores masculinas y por el otro, la agrupación de las femeninas. Las flores masculinas del roble pueden enseñar tonalidades que van desde el verde hasta el amarillo, mientras que en la encina las flores suelen ser amarillas y no verdes. En referencia a la manera tanto de la lámina como del margen que tienen las hojas, asimismo se muestran diferencias en el roble y la encina. Los especialistas hacen notar que las dos subespecies de encinas, adjuntado con el alcornoque, la coscoja y el roble, conforman el equipo forestal más emblemático de la península ibérica, que son los Quercus perennifolios ibéricos.
Encina (quercus Ilex L)
Estas hojas son de gran dureza, lo que impide la excesiva transpiración, pues retienen el agua en la planta. Su follaje es perenne con lo que sus hojas se mantienen verdes en cualquier circunstancia. Con el paso de los años se marcha tornando obscuro y se le abren grietas en toda su estructura que les sirven a los animales para frotarse en él. Exactamente la misma se marcha ensanchando con los años hasta formar un paraguas perfecto en tiempos de lluvia y una sombrilla ancha para los animales en tiempos de sol.
Pixel2013 / PixabayEsta encina, también conocida como la encina de las bellotas dulces, presenta hojas ovales con borde espinoso, singularmente en la parte baja del árbol. Árbol perennifolio, de corteza obscura y agrietada y copa ancha y densa. Hojas duras (esclerófilas) con el margen generalmente dentado, de anverso verde obscuro y reverso blanco-grisáceo por la presencia de pelos. La morfología foliar puede variar claramente aun dentro de un mismo sujeto.
Acostumbra medrar en tiempos mucho más cálidos, como el norte de África y Portugal. De corteza obscura y resquebrajada, la encina se diferencia por su tronco corto y su copa ancha y grande. La encina está considerada como Árbol Nacional de España, y el mucho más representativo del bosque Ibérico Mediterráneo. En los carrascales silicícolas, que viven sobre suelos arenosos, suelen estar presentes la cistácea Cistus salviifolius, brezos como Erica scoparia y ciertas herbáceas como Arenaria montana. Tanto el roble como la encina se desarrollan en altitud variada, pero mientras que el primero puede crecer desde el nivel del mar hasta los 1000 m, la encina puede superar esta cantidad, llegando a ocupar sitios con aun los 2000 m de altura.
Distribución De La Clase
El tamaño es una característica morfológica que diferencia a roble y encina. El roble es de mayor porte, puesto que puede llegar a alcanzar hasta 45 metros de altura, por su lado la encina es más pequeña, llegando a medir solamente un máximo de 25 metros. La encina, árbol sagrado de Zeus, de celtas y druidas, es el árbol dominante de los tiempos secos. Por ello, su área de distribución comprende toda la cuenca mediterránea, donde se prolonga en la parte oeste hasta la vertiente atlántica de Francia, España y Marruecos.
Las curiosidades que almacena la encina son fundamentales para la nutrición del cerdo Joselito.
Es un árbol especial del ambiente mediterráneo por su complicidad con todo tipo de terrenos, los rayos solares y los ambientes secos y frescos hasta 1500 m sobre el nivel del mar. Además, los criadores de cerdos asimismo aprecian la encina por sus bellotas. Conque, si pusiésemos todos y cada uno de los árboles juntos, tendríamos un bosque de inestimables proporciones que cubriría una gran parte de la península. En los carrascales más septentrionales la flora se asemeja a la de los robledales y quejigales con los que contactan y en el dosel arbóreo son comunes Quercus pubescens, Q. La madera de este árbol es dura, compacta, densa, pesada y difícil de trabajar y de simple flotabilidad.
Quercus Ilex Subespecie Bellota
La madera de la encina se emplea para trabajos de construcción y carpintería en tanto que es dura, pesada y muy fuerte. Con ella se fabrican piezas que deban soportar mucho roce, por servirnos de un ejemplo, se emplea en vehículos, parquets, arados y herramientas, así como en obras hidráulicas y para crear pilares o vigas. Exactamente la misma el alcornoque, sus frutos se usan para alimentar al ganado. También las bellotas de la encina son comestibles para los humanos. Éstas se comen torradas como se habitúa con otros frutos secos, o a partir de ellas se realiza harina y se usa para llevar a cabo pan.
Por ello, de forma frecuente se cultivan encinas para formar dehesas donde pasta el ganado porcino y el bovino. La encina es una clase, demasiado longeva, ya que puede vivir hasta un mileno. Florece durante la primavera y las bellotas maduran a mediados de otoño.
Posee un leño fuerte y ancho de corteza lisa y color grisáceo en su juventud. El aparejamiento de la encina con otros árboles, como el enebro o el pino, optimización considerablemente el ámbito y especialmente el hábitat de los animales. La madera de esta planta, densa y sólida, es de enorme calidad y se usa en la construcción de herramientas y otros utensilios, y para la producción de leña y carbón vegetal, por su enorme poder calórico. Su fruto es la bellota, que se utiliza para alimentar al ganado porcino.
La encina , asimismo llamada carrasca, es un árbol perennifolio que se ramifica desde muy cerca del suelo para conformar una copa densa, gran y abierta, de manera redondeada. El fruto de la coscoja es también una bellota, más allá de que se distingue de la encina pues muestra un capuchón que cubre hasta la mitad del fruto y esta recubierto por escamas punzantes. En la encina el capuchón solo consigue una tercera una parte de la longitud del fruto y no tiene escamas punzantes.
En España, si quisiéramos sombrear el campo con la extensión de encinares casi abarcaríamos tres millones de hectáreas. Por norma general habita a altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 1.500 metros. Se identifica por tener un tronco robusto, recubierto por un ritidoma pardo negruzco subdividido en pequeñas placas y un sistema radicular profundo y extendido. Flores amarillentas, reunidas en inflorescencias en forma de amentos colgantes de los brotes tiernos del año. Ya que, como hablamos de una planta xerófila, está adaptada a los medios secos.
Soporta bien la sequía estival y es muy fuerte a los incendios en tanto que tiene la aptitud de rebrotar de raíz. Recopilar información estadística anónima para mejorar la calidad. Sin embargo, es esencial discriminarlas por el hecho de que la coscoja aparece entre las encinas degradadas. Se distingue de ella en la gruesa capa de la corteza de su tronco y en sus ramajes. Ylanite / PixabayLa bellota es un fruto seco con una sola semilla que no solo sirve de alimento a los cerdos, sino más bien también a las perdices, los patos, los conejos y las palomas torcaces. No debemos olvidar que el jamón es uno de los alimentos imprescindibles de la península, marca de fábrica ibérica de probada calidad en el mundo.