Sylvia Cantillans

Es clase migradora que comienza a observarse tras el 15 de marzo, llegando primero los machos. En el mes de agosto comienzan a dejar las ubicaciones de cría y muchas jóvenes se observan en campos abiertos con arbustos y árboles esparcidos formando pequeños grupos. La raza europea cantillans se ha capturado en Níger, Senegal, Gambia, etcétera.

Además de esto, no es muy exigente en cuanto a sus requerimientos de hábitat, en tanto que puede ocupar una extensa pluralidad de ambientes. Los principales riesgos para la curruca carrasqueña podrían provenir del deterioro de sus áreas de invernada subsaharianas como consecuencia de las sequías y la desertización. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas está clasificada como “De interés especial”. También vive en dehesas, pinares y sabinares, siempre que muestren un abundante sotobosque de porte arbustivo.

Imágenes De Cantillans – Página 2

Vamos a aprovechar para conocer el Parque Regional dando un paseo para descubrir cómo es el entorno y qué otros pobladores pueblan el Parque. El programa Sacin posibilita el conocimiento del estado de conservación de las aves más comunes en invierno de nuestro entorno. Se efectúa mediante censos cada un año en tan solo dos días cada invierno que realizan los voluntarios con nivel medio de conocimiento en identificación de aves. Su nutrición es insectívora, capturando varios dípteros al vuelo o entre las ramas de arbustos y pequeños árboles. También come larvas de insectos y arañas y bastantes frutos silvestres y semillas de plantas herbáceas.

A partir de la mitad de mayo la mayoría de los nidos contienen ahora pollos, algunos emplumados. Tra curruca mediterránea que, no obstante prolonga su área de reproducción dentro de Iberia hasta prácticamente exactamente las mismas riberas del Atlántico, es la Curruca Carrasqueña Sylvia cantillans. La cola redondeada y algo graduada es obscura, gris pardo, con la pareja de rectrices exteriores blancas y las siguientes con una proporción variable de color blanco en el extremo. La hembra y los jóvenes tienen un tono general más parduzco y menos brillante, pero preservan en las partes inferiores un tinte ocráceo y la raya blanca de los mofletes está más difuminada. Los dos sexos tienen un anillo orbital rojizo u ocráceo y el iris es de color castaño o pardo claro; el pico es azul pizarra y las tarsos y los pies pardo amarillentos.

Escoge Una Zona

Es un indicio clave para saber las aves que tienen inconvenientes, aparte de indicar los lugares y hábitats damnificados. En el momento en que esta información la conseguimos de poblaciones de aves invernantes, que llegan en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también nos sirve de termómetro de de qué forma avanza el cambio climático. Cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del conjunto de naciones europeo como resultado del calentamiento global y el programa Sacin resulta clave para conocer el alcance de esta inclinación. Fácil de confundir con la Curruca Rabilarga Sylvia undata con la que coincide en biotopo, tiene, sin embargo, la cola más corta y sus acciones no son tan veloces como las de esta. Se excita de manera continua y entonces levanta y despliega la cola al unísono que lanza un despacio y lento ¡¡tchek-tchek!!

Entre las currucas que pululan por nuestras extensas zonas de monte mediterráneo, la carrasqueña es la de más precioso colorido y también una de las más rebosantes. Migrante transahariana, esta ave está presente como reproductora tanto en la Península como en Baleares, donde habita una subespecie diferente. Los machos muestran las partes superiores de color gris pizarra, que contrastan con las bigoteras blancas y las partes inferiores de color rojizo . Las hembras muestran un diseño general similar, pero en tonos mucho más apagados, con las partes superiores pardas y las inferiores rosadas. Los dos tienen un anillo ocular rojo, las patas claras y las rectrices ajenas de la cola blancas .

Tienen la posibilidad de participar voluntarios con cualquier nivel de conocimiento en identificación de aves, pues las nocturnas son muy fáciles de admitir aun por sus cantos. El programa Noctua facilita el saber del estado de conservación de las aves nocturnas, un conjunto especialmente desconocido en España. Agiliza tu fluído de trabajo con nuestro sistema de administración de ficheros digitales de primera clase. Mira tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

sylvia cantillans

Unos parduzcos, beige pálido o verdosos con puntos marrones y grises y otros blancos o rosados con puntos rojizos y pequeñas pecas. Las primeras puestas tienen la posibilidad de oscilar entre 3 y 5 huevos y las segundas entre 4 y 5. Jourdain para 69 huevos da un promedio de medidas de 16,48 x 12,93 mm. con un máximo de 19,1×13,7 mm. y un mínimo de 15×12,1 mm. La incubación efectuada en su mayor parte por la hembra dura días y los pollos al nacer carecen de plumón y el interior de la boca es anaranjado sin puntos oscuros en la lengua.

Canto

Entre ellas habitan fascinantes aves como el roquero solitario, la collalba negra o el colirrojo tizón a quienes intentaremos ver en todo el recorrido.

Vive en arbustos que crecen en campo abierto y frecuenta tojares y maleza de monte bajo, también puede establecerse en bosques caducifolios y en zonas altas de sobra de mil metros de altura. Donde hay madroños allí se va a poder hallar una Curruca Carrasqueña. Clase migratoria comienza a observarse sobre mediados de marzo, llegando primero los machos. Sylvia cantillans se reproduce en los países mediterráneos y en las islas de este Mar, pero no cría en las Baleares donde, sin embargo, hay citas viejas de la atrapa de algún ejemplar. En la Península Ibérica tiene una aceptable densidad y falta únicamente al norte de,la Cordillera Cantábrica a cuyas laderas meridionales llegan sólo contadas parejas.

Alimentación

Armitage que estudió meticulosamente esta especie en Andalucía apartó 2 clases de nidos. Unos, muy voluminosos y bien hechos estaban construidos a base de yerba seca y ubicados en plantas de Tojo Ulex. Otros, mucho más pequeños y sólidos, habían sido colocados en Jara Cistus. Ambos estaban forrados en su interior con yerba fina, lana y pelos de cabra. Las puestas consisten normalmente en 3-4 huevos de 2 tipos en opinión de Armitage.

Los machos vuelan de forma que recuerdan a un muricélago desde un punto o posadero señalado hasta otro, trazando en el aire una línea curva sin dejar en ningún momento de cantar. Los machos que llegan a la región tan temprano como en la segunda semana de marzo empiezan en seguida la construcción de sus nidos, haciendo una rápida estructura sin forrar por dentro. La llegada de las hembras empieza a notarse hacia finales del mes; comunmente hay un intervalo de días y entonces la construcción de «nidos de machos» se hace más rápido. Si la hembra ha quedado en un territorio, inmediatamente se empareja y comienza a colaborar con el macho en la construcción de un nido, hecho que normalmente no acostumbra ocurrir antes del 15 de abril.

Este debe transcurrir en parte a lo largo de la costa occidental africana. Serle la mira en la mar frente a la costa de Mauritania el 11 de septiembre. Como el paso primaveral por el Sahara occidental es muy notable, se deduce que probablemente una gran parte de la población Ibérica migra por una ruta muy occidental, sobrevolando al unísono grandes espacios de mar abierto. Todavía no se han establecido todas y cada una de las parejas y ahora muchas han comenzado la construcción de los nidos.