Su copa es ovalada al comienzo y según pasan los años va ensanchando hasta tomar una manera redondeada. La encina Quercus ilex es un árbol fundamental en el ecosistema del bosque mediterráneo. Si bien su distribución geográfica alcanza a las montañas del norte de África es, indudablemente, la península Ibérica, el lugar donde la encina encuentra su residencia. Prácticamente toda la Península tiene bosques aproximadamente frondosos de esta clase de fagácea, algo mucho más escasa en Galicia. Si todos y cada uno de los árboles merecen nuestro respeto, la encina es como ese anciano sabio al que además de manifestar respeto hay que venerar y comprender escuchar.
La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se marcha oscureciendo a medida que crecen y, cerca de los 15 a 20 años, se resquebraja en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro. Es un árbol de talla media, alcanzando los 16 a 25 metros de altura como máximo; en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose y queda al final con forma redondeado-aplastada. De joven acostumbra formar matas arborescentes que se confunden con la coscoja y en ocasiones se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del rincón.
Servicios Ecosistémicos De Quercus Ilex Subsp Ilex
En el momento en que presumimos de cultura mediterránea no podemos olvidar que la encina es esencial en nuestra civilización. Los encinares recientes son, en muchos casos, el fruto de cientos de años de interacción con el hombre, con la ganadería, con el carboneo y con el uso racional y sostenible de lo que la naturaleza nos proporciona. Se reproducen realmente bien las encinas por semilla , si bien también se multiplican por brotes de raíz y de cepa. Se crían bien en toda clase de suelos y desde la costa hasta unos 1.500 msnm a veces más, con apariencia de arbusto . Quercus ilex es un árbol perennifolio de la familia de las fagáceas originario de la región mediterránea de talla mediana, si bien puede manifestarse en forma arborescente, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que esté.
Flores masculinas pequeñísimas y sencillos, reunidas en gran número en ramitas péndulas , que toman un color amarillento, luego anaranjado, y, en la madurez, pardo. Las flores femeninas son poco vistosas, y están recluidas o en grupos de dos en el radical de las ramas. Si bien medra de manera lenta, es una especie con la capacidad de aguantar tanto las heladas moderadas como la sequía. Y además de esto, tiene una copa tan densa que proporciona mucha sombra, algo que indudablemente se disfruta a lo largo de los días en los que el calor es singularmente fuerte.
¿De Qué Manera Es El Quercus Ilex?
Hoy en día tienen un gran uso ornamental, por su retardado desarrollo y por tener un extraordinario porte en estado adulto, lo que aumenta el valor paisajístico de las ubicaciones verdes y desarrollan increíbles zonas de sombra. Se distingue de la Encina en que su hoja es mucho más redondeada, comunmente con las hojas jóvenes pinchosas y crecimiento más lento. Esta web emplea Google+ Analytics para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio, o las páginas mucho más populares. Crece bien en prácticamente cualquier clase de suelo, pero si vas a tenerla en maceta unos años has de plantarla en sustrato que drene bien el agua , ya que las raíces no aguantan el exceso de humedad.
La encina se reproduce facilmente con las bellotas, que tienen la posibilidad de ser germinadas, sobretodo en el momento en que la bellota es reciente, si está bastante seca, esta no germinará. La encina precisa de cierto sombraje para germinar y desarrollar la plántula, por eso los Quercus (a diferencia de otras especies arbóreas mediterráneas) crecen a la sombra de su madre. Las hojas de las encinas son muy duras y evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en sitios secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea.
En zonas del centro y sur, los encinares espesos tienen un alto valor cinegético. La madera es de buena calidad, dura y resistente; empleada en la fabricación de instrumentos agrícolas. La leña es muy importante, y a lo largo de mucho tiempo se obtuvo carbón en carboneras, pero este proceso se fué perdiendo. Ocupa parte importante de la Península Ibérica y las islas Baleares, siendo una de nuestras especies arbóreas más comunes. Forma desde bosques espesos, acompañado de un matorral espeso y varias trepadoras, hasta grandes dehesas empleadas desde hace mucho tiempo por el hombre. Flores unisexuales, las masculinas agrupadas en amentos colgantes, de color amarillo, las femeninas, verdosas, poco llamativas.
Su copa es redondeada y ancha, y está formada por hojas verdes y coriáceas, las cuales permanecen en la planta un promedio de 3 años hasta el momento en que poco a poco son sustituidas por otras novedosas. Es monoico, teniendo flores masculinas y flores femeninas en el mismo ejemplar. Las primeras son amentos de color amarillo suave al principio y pardos al madurar; las femeninas afloran de tallos colgantes, son pequeñas y amarillas. La encina es planta monoica y sus flores masculinas se muestran en amentos primero erectos y al final colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y en el final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque predominantemente en la parte de abajo y en algunos ejemplares con mucho más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos. Las flores femeninas son pequeñas; salen recluidas o en conjuntos de 2, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando de entrada un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado.
El Compás De La Naturaleza
Árbol perennifolio, de corteza oscura y agrietada y copa ancha y espesa. Hojas duras (esclerófilas) con el margen en general dentado, de anverso verde oscuro y reverso blanco-grisáceo por la existencia de pelos. La morfología foliar puede cambiar claramente aun en un mismo individuo. De todas formas el principal aprovechamiento de la encina es su fruto, las bellotas, manjar único en el mundo y poco con el que se alimenta a lo largo de los meses de montanera a los cerdos ibéricos de bellota. Las encinas se reproducen muy bien por semillas , si bien asimismo se multiplican por brotes de raíz y de cepa. La encina no pierde sus hojas, o no lo hace de golpe, las va renovando, de a poco, de forma que cada periodo de cuatro o cinco años las cambió completamente.
Libros De Historia Y Naturaleza
A medio día cesan en su actividad, volviendo a retomarla en el momento en que el calor desciende al final de la tarde. Así, regulan la temperatura, conservan la humedad y guardan clorofila para los duros periodos invernales donde llegan a aguantar temperaturas de –25 grados. Por si ello fuera poco, las hojas se defienden de ser consumidas por herbívoros gracias a sus puntiagudas terminaciones. En resumen, pocos ejércitos tienen la posibilidad de presumir de “soldados” tan fuertes y bien preparados que tienen la posibilidad de alcanzar los 1.000 años de edad. Es el nombre latino empleado para designar al roble y a otros árboles productores de bellotas. El epíteto concreto procede del latín ilex,-icis, nombre tradicional romano de la encina y el acebo.