Pinzon Vulgar Hembra

Una parte de la población europea inverna más al Sur de su área de reproducción. Iberia es receptiva de millones de pinzones que empiezan a llegar en los últimos días de septiembre. El paso es algunos días espectacular en el radical occidental de los Pirineos.

pinzon vulgar hembra

Machos con enorme celo repiten su estrofa hasta nueve ocasiones por minuto, pero generalmente no lo hacen más de seis ocasiones. Las subespecies canarias ombriosa y palmae se consideran “En peligro” según el Libro Colorado de las aves de España , en tanto que canariensis precisa de más datos para que se le aplique una categoría de amenaza. Además, las tres aparecen como “De interés particular” en el Catálogo Nacional de Especies Conminadas. El género de nutrición del pinzón vulgar, a partir de semillas, lo realiza muy vulnerable a los plaguicidas. Los frecuentes tratamientos para combatir insectos, y más que nada plantas parásitas, con herbicidas enormemente venenosos, está claro que influirán grandemente en las poblaciones de este pájaro.

Reproducción Del Pinzón

Desde el mes de octubre, los pinzones recurrentes del norte y nordoeste de Europa migran hacia el centro en busca de condiciones mucho más llevaderas. Entonces tienen la posibilidad de verse por los campos formando grandes bandadas que con frecuencia están formadas por una gran mayoría de integrantes del mismo sexo. Iberia es receptora de millones de pinzones que empiezan a llegar en los últimos días de septiembre. El nido del pinzón tiene forma de taza y está construido con telarañas y yerba con tapizado de plumas.

Es durante la temporada del frío en el momento en que los pinzones se juntan con otros de sus congéneres en bandos. Lo común es que macho y hembra se separen dando rincón a bandos de distintas sexos. Es por este motivo que el apellido en su nombre científico es «coelebs», esto es, célibe. Esta información la he obtenido de la página Pajaricos. La llamada usual del pinzón vulgar es un fuerte y metálico ¡¡chink-chink, chink!! Que reitera con insistencia si está alarmado o espaciando mucho las notas si el macho llama a la hembra.

Nombre Científico:

También sufren las secuelas derivadas de actividades forestales inadecuadas, así como la presión de depredadores introducidos en las islas por el hombre. El pinzón vulgar recibe la denominación de célibe, (el coelebs que hace aparición en el latín de su nombre científico) por la práctica que tiene de formar de forma frecuente bandos de un solo sexo durante el otoño y el invierno. El nombre vulgar de “pin-zón” es una onomatopeya de su reclamo habitual. No exageradamente musical, resulta muy monótono en el momento en que se escucha por un buen tiempo. Los machos cantan desde un prominente posadero con increíble vigor y, en estupendas condiciones acústicas, se oyen con facilidad desde 400 m, en ocasiones mucho más.

pinzon vulgar hembra

En el mes de febrero ahora entonan sus trinos para definir su territorio y espantar a otros machos. La hembra comienza a construir el nido en la época o finales de abril mientras el macho prosigue cantando sin cesar. El nido es un elaborado cuenco tapizado con musgos y líquenes por el exterior, que contribuyen a su camuflaje, y con confortables plumas y pelos en el interior. Durante el invierno, la Península recibe abundantes contingentes de pinzones procedentes de otras zonas de Europa.

Pinzón Común – Fringilla Coelebs

Las mejillas, pecho y vientre son de color castaño anaranjado. El dorso es ocre; y las alas, negras con franjas alares blancas. La cola es negra con las timoneras laterales blancas. La hembra presenta una coloración parda mucho más discreta, si bien con exactamente las mismas franjas en las alas que el macho.

De manera regular un macho joven se establece en un territorio vacío un mínimo de ocho a quince días después que uno viejo del territorio vecino. Al comienzo se mueve inquieto por entre las ramas de los árboles lanzando su típico ¡¡chink, chink!! Y alterna periodos en que se le escucha una suerte de seudocanto en tono muy bajo, con frecuentes estancias en el suelo del campo o sendero próximos para comer.

Las subespecies canarias ombriosa y palmae se consideran “En riesgo” según el Libro Rojo de las aves de España , en tanto que canariensis precisa de más datos para que se le coloque una categoría de amenaza. Además, las tres se muestran como “De interés particular” en el Catálogo Nacional de Especies Conminadas. En los últimos tiempos se vieron severamente perjudicadas por la pérdida de pinares adecuada a los incendios.

No obstante, la mayor parte de su alimentación está fundamentada en semillas silvestres. Plantas tan rebosantes en los campos comoSinapis, Brassica, Chenopodium, Polygonum, Stellaria, Cerastium, etcétera., son escenciales en la dieta invernal y otoñal del pinzón. Se estima que un 75 por 100 del total de su nutrición es de origen vegetal y el 25 por 100 sobrante a base de insectos, más que nada durante la primavera. Come asimismo huevos de caracoles, arañas y lombrices de tierra.

Accionar Del Pinzón

Los nidos están hechos con musgo principalmente, hierba seca y alguna otra materia vegetal, unido todo con telarañas y adornado exteriormente con líquenes y trozos de corteza. Suelen estar casi siempre en árboles, a una altura variable, pero tendiendo a ramas altas de árboles frutales o de adorno. Los primeros están ahora acabados en la última semana de abril, pero frecuentemente se acaban a lo largo de los primeros diez días de mayo y aún después. Su cáscara es lisa y brillante y tiene color azul pálido, ocasionalmente teñido de rosa y rayado o manchado con puntos pardos rojizos, o pardos violáceos, teniendo las máculas un cerco rosado más claro. Los pollos al nacer tienen un plumón gris pálido, largo y abundante. Los dos adultos los nutren con orugas pequeñas casi siempre y a los 13 o 14 días dejan el nido, si bien todavía son colicortos e inútiles de volar.

Para esto emplea musgo mezclado con raíces finas y yerbas; tapiza el interior con plumas, y cubre el exterior con líquenes. Los pollos abandonan el nido a las un par de semanas de nacer. En todo el verano se reúnen con otros jóvenes y mayores y conforman nutridos bandos que se sostienen hasta el principio de la primavera siguiente. El macho de pinzón común o vulgar muestra un colorido muy vistoso, si bien palidece durante el invierno. El píleo y la nuca son de color azul, como el pico a lo largo de la época de celo.

Del mismo modo en el suelo de los bosques de especies caducifolias. Los granos de los cereales les gustan con fuerza y los pájaros se congregan en las cercanías de silos, muelles, cintas transportadoras, máquinas cosechadoras, etcétera. Sin embargo, la mayor parte de la alimentación está fundamentada en semillas silvestres.

El programa Noctua facilita el conocimiento del estado de conservación de las aves nocturnas, un grupo especialmente irreconocible en España. El programa Sacin facilita el conocimiento del estado de conservación de las aves más habituales en invierno de nuestro entorno. Se realiza mediante censos cada un año en solo un par de días cada invierno que efectúan los voluntarios con nivel medio de conocimiento en identificación de aves. Es viable observarlos por el parque en temporada invernal. Click para leer la política de privacidad Google+, Inc. El Pinzón vulgar pertence a las aves más abundantes de nuestro mundo, habiéndose detectado en la última década incluso una subida de sus efectivos poblacionales, por lo que no semeja tener particulares inconvenientes de conservación.