La Faneca, nombre común que se aplica a una especie de pez osteictio, de esqueleto osificado, que vive en el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.El cuerpo es prominente y alargado, puede lograr 30 cm de longitud. La boca es un poco protáctil, tiene un barbillón largo y fuerte bajo la boca, y muestra la aleta dorsal y anal dividida en 2 o tres aletas separadas. Vive en aguas frías y tibias, a profundidades medias en las regiones costeras, sobre todo en fondos rocosos.
Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están ubicadas por delante de las aletas pectorales se los conoce como pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales. El vientre es de color gris plateado oscuro, pasando a amarillo cobrizo hacia los flancos.
Faneca Gallega
La atrapa de estas piezas se realiza por medio del arte de pesca de arrastre, esta clase de pesca arroja una gran cantidad de pesca incidental. Esta clase de peces se usan bastante para dar de comer aves de corral. Se captura con cebos de origen animal, como la mayor parte de los gádidos, que tienen la posibilidad de radicar en unos sencillos trozos de sardina, etc.. Vermes, pequeños cangrejos, ermitaños y crustáceos generalmente.
Muestra tres aletas dorsales; una más pequeña que las otras. No tiene espinas en sus aletas ni anales ni dorsales. Presentan un barbillón o bigotes o barba infra mandibular que es utilizada como un órgano táctil sensorial. Además, tienen una espina venenosa que no llega a ser mortal en los humanos, pero puede conllevar fiebre y migrañas severas.
_code (fao): Bibtrisopterus Luscus (linnaeus,
Tiene un cuerpo bastante prominente, de color cobrizo, de forma frecuente con anchas bandas claro-oscuras verticales que desaparecen velozmente cuando el pez es capturado. Clase gregaria, los individuos más pequeños se agrupan formando inmensos bancos. Tiene tres aletas dorsales y dos aletas anales, estas últimas soldadas entre sí.
QUE COME.- Vermes, pequeños cangrejos, ermitaños y crustáceos por norma general; se alimentan de pequeños crustáceos, moluscos y poliquetos. Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros y blandos cubiertos por la epidermis. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
En el Mediterráneo andaluz hallamos móñola en Almería, probablemente una mala pronunciación de móllera, que es el nombre catalán y valenciano de las fanecas. Todas y cada una ellas aluden al aspecto delicado de este pez, de escamas enanas y caedizas, que semeja poseer una piel desnuda. En todos los casos los informantes (y nosotros también) desconocen los motivos de tanto desprecio. Solo esporádicamente explican que es por “la sensación suave de la piel, que no tiene nada” (Mazagón), o “pues tiene muy pocas escamas” .
En el maxilar inferior muestra 2 barbillones cortos. Cuerpo parcialmente alto y alargado con ojos grandes y del tamaño del diámetro del hocico. La boca está en situación terminal, con una mandíbula prominente y un barbillón largo y fuerte bajo la inferior.
Descripción Y Peculiaridades De La Faneca Mayor (trisopterus Luscus)
En la zona anal cuenta con dos aletas alargadas, y su cuerpo culmina en una aleta caudal con apariencia de triángulo isósceles con un borde casi recto. Las aletas son más bien oscuras, presenando una mancha negra en la base de la aleta pectoral. COMO RECONOCERLO.- Pertenece a la familia de los gádidos. Cuerpo ahusado y alargado; cabeza puntiaguda, terminada en un maxilar superior algo prominente.
La Faneca Noruega es una clase ovípara, su alimentación es a base pequeños peces y crustáceos ya que se trata de una suerte de tipo carnívora depredador. Al tiempo la faneca es también un pez que sirve de alimento a otras especies más enormes que ella. La Palenca o Faneca habita en los fondos rocosos y arenosos próximo a región ribereña de la plataforma continental.
Exactamente la misma la mayoría de los peces tiene una reproducción ovípara y fecundación externa, que tiene lugar durante los meses de marzo y abril a profundidades de 50 a 70 metros, alcanzando la madurez sexual tras un año de vida. Muestra unos ojos grandes, fuertes dientes y una mandíbula superior excede sutilmente la inferior, la que tiene un barbillón de igual longitud al diámetro de la órbita del ojo. En la mandíbula inferior, que es mucho más corta que la superior, tiene un visible barbillón. Deportivamente la faneca pica muy bien a los aparejos de fondo, como chambeles, palangres, etc. y su pesca es fácil.
Sin embargo, resulta conveniente que tenga los anzuelos por encima del plomo, a una o 2 brazas de distancia. Esto es, que, la faneca, más allá de tener hábitos bentónicos, no es un pez que viva a ras de fondo, como podría hacerlo un pez chato, un rape, o un cabracho, por servirnos de un ejemplo. Proseguimos con nuestra serie “Especies de la Ría de Pontevedra” en la que, esta vez, os hablaremos de la faneca un pescado blanco que logramos hallar en lonjas como la de Bueu o Portonovo y en las distintas plazas de abastos de la Ría de Pontevedra.