Pajaro Trepador

Tanto el macho como la hembra del Sitta europea tienen el mismo aspecto, no hay dimorfismo en la especie. Es una de esas especies que tienen la práctica de guardar comida para la temporada desfavorable. En la mayoría de los casos, acopia durante todo el año, aunque singularmente a fines del verano y otoño. Las semillas la suele almacenar individualmente, primordialmente en las chillas de la corteza de los árboles; aunque, asimismo en cavidades en el suelo.

Se posa en las ramas de árboles y arbustos como los demás passerines y frecuenta el suelo donde camina a saltos. A pesar de ello resulta ser un pájaro muy conocido en los bosques y hasta diría que habitual. En Asturias se le conoce con el nombre de Piquetina o Piquetin alusivo a su práctica de pegar las avellanas y los fayucos con el pico, empleando para ello su fuerza. Fuera de la época de la cría, esta costumbre de golpear sobre frutos secos se intensifica e inclusive agrede asimismo nueces. Especial consistencia tiene este pájaro en hayedos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos, pero no falta en bosques mixtos, robledales y coníferas. De esta manera que los agateadores, falta como reproductor en las Islas Baleares.

Y repetido tres o 4 ocasiones, seguido de un rápido ¡¡chirrirrirr…!! Canta a partir de la mitad de enero si el tiempo es soleado y en el mes de junio se le escucha ya poquísimo. Su voz se escucha intermitentemente en gran parte del año y probablemente marzo y abril son los meses en los que este pájaro canta con más fuerza. Se nutre de artrópodos mayores y de sus huevos y larvas, singularmente de coleópteros y lepidópteros. Por lo general, acostumbra buscar el alimento bajo la corteza de los árboles, los cuales atrapa con su largo pico amoldado a tal fin. Sin embargo, también puede alimentarse en el suelo o apresar a las presas en vuelo.

Cuadros En Lienzo Un Pájaro (trepador) En Un Comedero Para Pájaros

El periodo de tiempo de celo empieza en el mes de marzo; y, en la época de abril, la construcción del nido. Anida en orificios, tanto de leños como de muros o de rocas, comunmente a una altura comprendida entre 2 y 6 metros. Si la entrada es muy grande la reduce a base de barro, que asimismo emplea para completar el fondo si es muy profundo. El material del nido suelen se hojas secas y trozos de cortezas que transporta la hembra. En torno a mediados de mayo, la hembra pone entre 6 y 8 huevos, con puestas extremas de 4 a 11.

El trepador azul es pájaro muy sedentario, y solo deja sus territorios por la escasez de alimentos en inviernos durísimos. Asimismo lo logramos hallar en bosques mixtos e incluso, en algunos sitios, en enormes y arbolados parques y jardines. El trepador azul es un sítido de tamaño medio (12-17 cm y g) que como otros miembros de su género escalan con enorme agilidad por los leños y ramas de árboles; tanto cabeza arriba como cabeza abajo. Anida en agujeros de leños y ramas gruesas y también en fisuras de rocas o en huecos de muros.

En muchos sitios es sedentario al extremo de no salir prácticamente las parejas de un reducido territorio a no ser que un duro invierno las fuerce a ello. Sin embargo, es también frecuente observar en otoño a partir de octubre y en el invierno numerosos trepadores azules en bosquetes y parques al nivel del mar donde están ausentes en temporada de reproducción. Particular densidad tiene este pájaro en hayedos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos, pero no falta en bosques mixtos, robledales y coníferas. De igual forma que los agateadores, falta como reproductor en las Islas Baleares.

Por Los Bosques De La Eurasia Templada

Establece el nido en huecos naturales de árboles, o en viejos agujeros de pájaros carpintero. Cuando la abertura es muy grande acostumbra reducirlo con barro hasta conseguir un tamaño adecuado. Tanto la elección del rincón como los trabajos en el nido los realiza la hembra con una participación muy limitada del macho. Las mejillas, blancas, están separadas del azul de la cabeza por una lista ocular negra y bastante gruesa que se extiende más atrás de nuestra cabeza. Las patas son realmente fuertes y le dejan escalar por los troncos de los árboles. Las áreas inferiores son anaranjadas en las aves del oeste y sur de Europa.

pajaro trepador

De carácter un poco perturbado y esquivo, se desplaza regularmente mientras que trepa por los troncos y ramas de los árboles, accionar que dió origen a su nombre. Habita predominantemente bosques maduros emplazados en territorios con tiempo húmedo. Cuando debe hacer nido, el Trepador Azul , prefiere emplear nidos de otras aves , como el pájaro carpintero , aunque el Sitta europea suele estrechar la entrada de la cavidad.

Ideas Sobre “trepador Azul (sitta Europea): Ora Cabeza Arriba, Ora Cabeza Abajo Por Leños Y Ramas”

En la Península es una clase habitual y habitante en los bosques de la mitad norte. Habita en especial los bosques de caducifolios mixtos o dominados por diferentes especies de robles y quejigos; y, asimismo, hayedos, pinares de pino silvestre y abetales. Es poco abundante en el sur, prácticamente sólo está en las áreas montañosas frescas. En el suroeste llega hasta el nivel del mar, gracias los fragmentos de alcornocales que están en los médanos costeros. Se alimenta de insectos en primavera, más que nada coleópteros y sus larvas, dermápteros, dípteros, etc. Desde el verano consume múltiples frutos de cáscara dura, más que nada avellanas y hayucos y asimismo, donde son asequibles, los frutos del Tejo.

pajaro trepador

Consume arácnidos y asimismo insectos, básicamente mayores y larvas de escarabajos (coleópteros), mariposas (lepidópteros) y moscas (dípteros). Es muy territorial y belicoso con otras especies, con sus congéneres e inclusive con sus crías en el instante en que estas ahora tienen la capacidad de volar. Para criar escoge huecos naturales o nidales artificiales, y asimismo ocupa viejos nidos de pájaros carpinteros. En el momento en que el agujero es bastante riguroso, disminuye la abertura con barro. La hembra es la responsable de la construcción del nido, elaborado con escamas de corteza de pino u hojarasca. Pone entre seis y nueve huevos, blancos y con máculas rojizas o púrpuras, que incuba durante días.

Todos ellos quedan muy reducidos de tamaño por la adición de barro, tanto en la entrada como en las grietas que probablemente halla dentro, operación que es efectuada por los dos mayores. La entrada queda así convertida en un orificio circular con un diámetro que nunca suele ser mayor de 3 centímetros y medio y siempre semeja difícil que este pájaro pueda entrar por él. La proporción de barro utilizada depende mucho del sitio elegido y si la cavidad es muy profunda probablemente halla dentro suyo de uno a dos kilogramos. Muy de manera frecuente utilizan en los bosques de la Cordillera Cantábrica los excavados por el Pito Negro Dryocopus martius con lo que el aporte de barro necesario para cerrar tan enorme orificio es muy notable.

Trepador Azul ( Sitta Europea ) Su Nombre Lo Afirma Todo

El trepador azul es pájaro muy sedentario, y solo abandona sus territorios por la escasez de alimentos en inviernos muy duros. Asimismo lo podemos encontrar en bosques mixtos e inclusive, en ciertos sitios, en enormes y arbolados parques y jardines. El Trepador Azul es además un pájaro pequeño y ancho, con fuertes patas y dedos que le dejan trepar con agilidad.

Observando a los pájaros en el momento en que entran en el nido la diferenciación no es bien difícil. El Trepador Azul sube por los leños de los árboles de forma característica, como a impulsos y apoyándose únicamente en sus patas, y no en la cola como los agateadores. Lo mismo sube que rodea horizontalmente el leño o desciende por él cabeza abajo. El vuelo es ondulado y si lo hace en una distancia apreciable, con frecuencia fuera de cobertura vegetal, llama en seguida la atención.

Al terminar la puesta comienza la incubación por parte de la hembra, alimentada por el macho. Y a los 15 días nacen los polluelos, que permanecen en el nido unos 25 días alimentados por ambos progenitores. Y repetido tres o 4 oportunidades, seguido de un veloz ¡¡chirrirrirr…!! Canta a partir de la mitad de enero si el tiempo es soleado y en el primer mes del verano se le escucha en este momento poquísimo. Su voz se oye intermitentemente en una gran parte del año y probablemente marzo y abril son los meses en los que este pájaro canta con considerablemente más fuerza. A lo largo de la noche y en días de fuerte lluvia se refugia en agujeros y fisuras de la corteza de los árboles, pero asimismo en huecos de rocas y entre las raíces de gigantes árboles caídos en el suelo.