En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogemorcillona y coño , este por el semejante del cuerpo del animal a los genitales femeninos externos. Alvar recoge la voz morcillón en los puertos de Estepona, Málaga, Almuñécar, Adra y Almería. Además cita carambute en Albuñol y musclo en Carboneras. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En Mazagón y Sancti Petri recogimos mechillón. Recordemos que la manera mechillónla emplean en la mayoría de los casos los informantes onubenses para designar más que nada a la chirla, Chamelea gallina, un bivalvo muy distinto.
Mytilus edulis es un bivalvo comible, muy apreciado, que podemos encontrar en todos los mercados de nuestras costas. Aunque en estado natural está en todo el litoral andaluz, en general, es poco abundante. La producción para comercialización y consumo procede de cultivos marinos industriales, eminentemente de las rías gallegas. Se habla por tanto de un molusco muy habitual, conocido por todos los informantes entrevistados, algunos de los cuales se extrañan en el momento en que se les pregunta qué nombre tiene. Por otro lado, expresan no haberse percatado de las diferencias con Mytilus edulis y estiman que son la misma especie (ver datos en Descripción). ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, rutas y senderos, documentales, fichas, fotografías…
La Reproducción Del Mejillón
Halle el contenido perfecto para su mercado. Obtenga más información sobre la colaboración con nosotros. Es una especie originaria del Atlántico norte. En Europa está desde el Ártico hacia el sur, haciéndose menos frecuente en el Mediterráneo. También aparece en las costas norteafricanas, en América del Norte, tanto en las costas Atlánticas como en las del Pacífico, y en Japón. Algunos autores indican que asimismo está que se encuentra en ciertas zonas de las costas atlánticas de América del Sur y en algunos puntos de Australia.
LIBROS WASTE Guías de naturaleza, monografías, ediciones…
Mejillón (mytilus Edulis)
Los mejillones se fijan a las rocas o a algún otro sustrato imaginable, natural o artificial, con el biso, el cual está formado por fuertes filamentos que acaban en un pequeño disco adhesivo. Llegado el caso, es con la capacidad de cortar estos filamentos con el pie y, con éste, moverse a un nuevo lugar para fijarse otra vez. Es capaz de soportar enormes oscilaciones de salinidad y temperatura, tal como largos periodos de desecación. Los mejillones tienen una concha alargada de hasta 8 o diez centímetros de prominente, de color negro azulado o purpureo con visibles estrías concéntricas de crecimiento. Extremo o ápice de las valvas de los moluscos bivalvos, a partir del como se inicia el desarrollo de la concha. En nuestras latitudes, la reproducción de este molusco bivalvo tiene sitio entre primavera y principios del verano, si bien puede enseñar una notable variabilidad en función de diversos factores.
Por favor, usa el formulario solo para añadir novedosa información sobre esta clase. El mejillón vive de forma exclusiva en la zona de mareas, sólidamente fijado por el pie y por el biso, que es un mechón de filamentos muy resistentes. Se distribuye por toda la costa atlántica europea. Mytilus edulis se alimenta de fitoplancton que obtiene filtrando el agua. El umbo o vértice es bastante puntiagudo, al paso que el borde ventral es redondeado. El interior de la concha es blanquecino, con las marcas de los músculos y el borde azulados.
Mytilus Sp ?
Con lo que aquí, dada su escasa continuidad de ocurrencia (2,26%) lo tenemos en cuenta una creación espontánea de los informantes. De esta forma, la denominación empleada en la prácticamente totalidad de las investigaciones efectuadas es mejillón, que recogimos en todos y cada uno de los puertos del área de estudio. Para Corominas y Pascual , la voz mejillón está tomada del portugués mexilhâo, o del gallego mexilón, y procede del hispano latín muscellio -onis, derivado de muscellus, diminutivo del latín musculus \’mejillón\’. El mejillón adulto casi jamás se desplaza, y se nutre filtrando el agua y reteniendo las partículas alimentarias.
Otros nombres que recibe esta clase son pata de burro(Ayamonte, Isla Cristina, Cádiz), pata burro y pie de burro , por el hecho de que la concha recuerda a las pezuñas del équido homónimo. Aves de la península Ibérica, con fichas, fotografías, vídeos… Este popular molusco muestra una concha alargada, algo triangular, con las valvas asimétricas y picudas en uno de sus extremos y aplastadas y redondeadas por el otro y exponiendo en la superficie finas líneas de crecimiento. La coloración exterior es negra, castaña o azulada, al paso que el interior es blanco azulado, nacarado, con bordes oscuros.