Hierba Verruguera

Es útil en la ictericia, hidropesía, obstrucción del bazo, cólico nefrítico, mal de muelas y aún para corroer las verrugas. Desde látex fresco, se aplica 2 o 3 veces cada día sobre las verrugas, cuidando de proteger las ubicaciones circundantes con vaselina. También se puede utilizar el polvo de látex y contemplar la verruga con una gasa.

El cáliz sólo tiene 2 sépalos, verdes, que caen al abrirse la flor. La corola está formada por 4 pétalos arrugados, efímeros, de color amarillo vivo. El gineceo está compuesto por un ovario súpero larguísimo, un corto estilo y 2 estigmas ovalados. El fruto es una cápsula con una sola cavidad, que se abre en dos valvas. Las semillas son globosas, negras, con un eleosoma del costado, crestado.

hierba verruguera

Hoy en #UnaVentanaAlBotanic, charlamos de una especie cultivada en nuestra compilación de plantas medicinales, si bien todas sus partes son tóxicas por la presencia de alcaloides. Produce un látex corrosivo y también irritante, que puede ocasionar dermatitis por contacto. La aptitud de generar quemaduras locales en la piel fué usada en medicina habitual para la eliminación de verrugas, de ahí su nombre popular. Los tallos son erectos, hasta de 1 m de altura, ramificados, cubiertos de hojas desde la base, de color verde glauco y cubiertos por pelos blancos dispersos. Las hojas son simples, intensamente divididas, con de 5 a 7 pares de segmentos más o menos ovados, lobulados y uno terminal; las basales son pecioladas, y las superiores, prácticamente, subsésiles. Las flores son actinomorfas, numerosas y se agrupan en el extremo de los tallos.

Celidonia Mayor (chelidonium Majus) Usos Medicinales

Florece desde abril hasta bien entrado el otoño, incluso en invierno en zonas de tiempo suave. Los frutos maduran 30 o 40 días tras la polinización, se abren a lo largo y dejan libre las semillas que caen al suelo por gravedad. Se distribuye extensamente por Europa, Asia y el norte de África; y está introducida en América, Australia y Novedosa Zelanda. Vive en grietas de rocas, sitios pedregosos, muros, suelos profundos y escombreras, con cierta humedad edáfica, en sitios umbroso, frescos y nitrificados, desde el nivel del mar hasta 2000 m de altitud. Dichos insectos llevan las semillas hasta las galerías de sus hormigueros, donde se alimentarán del citado apéndice sin dañar al resto de la semilla.

hierba verruguera

Recuerda que a fin de que tengamos la posibilidad validar tu información tienes que aportar el máximo de datos probables. Aunque puedan ser opcionales, rellena siempre que consigas la localidad, las referencias y/o una foto. Los primordiales metabolitos de la planta son alcaloides isoquinolínicos, de los que se conocen mas de 30. La mayor riqueza de substancias con características farmacológicas están en las raíces, cuyo contenido en alcaloides es del 2-3 %. Asimismo se demostró la presencia de otras substancias con características farmacológicas, quelidimerina, estilodina, coridina, norcoridina, celititrina, berberina y sanguinarina. La Ucranina es un derivado trifosfórico del grupo de alcaloides contenidos en la planta.

Celidonia Mayor – Chelidonium Majus

Uso no clásico, especie silvestre y cultivada de incorporación reciente. La acción antimitótica de la celidonia y revulsiva de la sanguinarina, conjuntamente con la acción proteolítica del látex de esta planta justifican su empleo en la app tópica sobre verrugas, callos, etcétera.. Está en créditos de resolutivo, detersivo, temtempié, diurético, purgante y febrífugo.

La medicina habitual ha atribuido tantas propiedades a esta hierba que sería irrealizable enumerarlas todas y cada una; pero su toxicidad es conocida desde hace cierto tiempo, por lo que solo se aconseja su empleo por vía externa. La celidonia es una planta que aporta múltiples beneficios para el hombre aunque ser dañina por su contenido en alcaloide. Considerada «planta prodigiosa» por sanar verrugas y cerrar lesiones de manera rápida y eficiente.

Algunos conocen, sin embargo, que es una planta muy tóxica, rasgo que le dispensa una eficaz protección frente a los herbívoros y favorece su amplia distribución. Sin embargo, estos alcaloides del látex también poseen propiedades antifúngicas y antivirales. El látex puede usarse en empleo de afuera para tratar verrugas, callos, durezas y herpes. Para esto se aplican unas gotas sobre la zona afectada, pero hay que evitar que el látex entre en contacto con la piel sana cubriéndola con esparadrapo, ya que la irrita y la mancha. Comunmente se realizan 3 aplicaciones diarias durante 2 o 3 semanas. Entre los albaneses de las ubicaciones montañosas del norte, la planta se ha usado para combatir la ictericia.

Estas propiedades hicieron que la planta se conozca en muchas localidades como verruguera o yerba de las verrugas. El nombre genérico, Chelidonium, procede del heleno chelidónion y significa “golondrina”. Término del que derivan también ciertos de sus nombres vulgares más comunes, como “celidonia”, “cerigüeña”, “yerba golondrinera” o “yerba de las golondrinas”. Es clásico asegurar que su floración comunica la llegada de la primavera y, por tanto, el retorno de las primeras golondrinas desde sus cuarteles de invierno en África. De hecho, la desaparición de sus flores coincide con la llegada del frío, momento que estas aves aprovechan para comenzar su emigración postnupcial.

hierba verruguera

ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, sendas y senderos, documentales, fichas, fotos… La práctica mucho más popularizada, y aparentemente la que mejor desenlaces da, es la de emplearla para cauterizar verrugas gracias a sus propiedades cáusticas e irritantes. Se le reconocen, por vía interna, propiedades sedantes, analgésicas, antiespasmódicas y antitusivas. En contraste a muchas de las especies tratadas en esta sección, la celidonia mayor es una hierba de carácter más tímido.

En Asia, la planta se ha empleado para tratar enfermedades del hígado y vías biliares. Entre los colonos que llegaron a Norteamérica se usaba para tratar las verrugas. En otros lugares, aparte de este empleo, se ha usado para los papilomas y condilomas. Tallos redondos y vellosos y hojas irregulares, hendidas o lobuladas y también vellosas. Toda la planta desprende un fragancia desagradable tal como el látex amarillo-naranja, que rezuma al cortar las hojas o el tallo. Antes de describir sus propiedades, hay que avisar que es una planta muy tóxica, con lo que debe utilizarse con extremada prudencia.

Incluso los alquimistas, emplearon esta planta en la búsqueda de su piedra filosofal. Asimismo, cuentan que de ahí procede su nombre, ya que la llamaban «celi dorum», que significa don del cielo. Las semillas son muy ricas en aceite, que puede agregar hasta el 60% de su peso.