De esta forma reza un fragmento de la fábula con apariencia de novela ‘Juan Salvador Gaviota’. La gaviota argéntea es un ave que puede lograr los 60 cm de longitud, con una envergadura que fluctúa entre 123 y 148 cm y un peso que puede cambiar entre 650 y 1,7 Kg. Tiene un pico de mediano tamaño y un par de patas de color rosado o amarillo. La adaptación de la Gaviota Argéntea Europea a las condiciones de la presente civilización ha sido algo sorprendente. De una nutrición obtenida en el mar y en las costas a base de pescado y de desechos marinos, pasó a ser un ave omnívora.
Carboneros y herrerillos jovencitos que tienen el plumaje considerablemente más apagado que sus mayores, o los machos de combatiente, que sufren una transformación considerable ante la reproducción. Los machos llegan primero y emiten sonoros chillidos de llamada, las hembras les reconocen por la voz y de esta manera las parejas logren reunirse nuevamente para la reproducción. Cuando nacen los polluelos, padre y madre se alternan en la alimentación de las crías, y les protegen de los otros adultos, puesto que el hurto de huevos o de pollos es frecuente. Acompáñanos al Parque Regional del Sureste a lo largo de una jornada de anillamiento.
(larus Argentatus)
El tiempo de incubación es de aproximadamente 30 días y también implica a ambos padres. Argentatus se mueven poco del sitio del nido hasta los 5 días de vida, y luego se movilizan mucho más libremente por el territorio, hasta que abandonan finalmente el nido y se hacen independientes. Argentatus demora precisamente 4 años en lograr la madurez sexual y por consiguiente, el plumaje propio de los mayores. En la capacitación de las novedosas parejas, que se produce en los mismos bandos de gaviotas cuando están posadas en reposo, es interesante que, en contraste a muchas otras especies de pájaros, aquí es la hembra la que transporta la idea en el cortejo. De esta forma, ella anda alrededor de un macho, con el cuello extendido y sacudiendo la cabeza, emitiendo al unísono un sonido que se puede expresar como kliú. La distinción entre los sexos no es sencillo a no ser por una atenta observación de sus reacciones.
Como otras gaviotas, ha experimentado un gran desarrollo a raíz del aumento de basuras y vertederos, que le han entregado una fuente inagotable de alimento. Como ya se ha mencionado, las gaviotas han aprendido a convivir con éxito con los humanos, se les da bien y cada vez son mucho más varias las gaviotas «urbanitas», que crean un montón de inconvenientes. Pero a esto hay que añadir los daños a las edificaciones con sus excrementos, que son muy cáusticos.
Ciencia
Su nido consiste en un montículo construido por los dos sexos con materiales vegetales; tiene centímetros de diámetro de afuera, y el cuenco posee una profundidad de unos 5-8 centímetros. La puesta se compone de dos a 4 huevos, comunmente tres, con coloración de verdosa a azul y con manchas y motas de color cobrizo obscuro. La incubación, que dura días, corre al cargo de ambos sexos, aunque la hembra suele dedicar mucho más tiempo. La gaviota patiamarilla se expone sensiblemente adaptable en el momento de elegir hábitat.
Estos últimos años, asimismo se ven gaviotas en las ciudades, donde cada vez son más abundantes y desarrollan bastantes inconvenientes. ¿Quién no pasó ratos observando el majestuoso y ágil planeo de las gaviotas al viento con sus sensacionales y también inviábles zapatetas jugando con el viento? Argentatus tiene, para muchos autores existen cuatro subespecies, al tiempo que para otros solo dos; las diferencias entre ellas se fundamentan en letras y números morfológicos (tamaño y coloración) y de distribución. A la derecha, una gaviota patiamarilla adulta que no se semeja para nada al joven que tiene al lado. Aparte del color del plumaje, que es muy evidente, nos fijaremos en el color del pico y las patas.
Playas De Gipuzkoa
La meta es comprobar cuantas han sido ocupadas y qué materiales han utilizado. Desde la fértil vega del Jarama hasta los cañones de calizas y las escarpadas pizarras caminaremos entre formaciones geológicas de capacitación tan distante en el tiempo como diferente es su aspecto. La gaviota es un ave oportunista con una gran capacidad de adaptación, igual que las ratas. En estos últimos años se han amoldado a vivir en las ciudades a cuenta de los desechos y gracias el cobijo que les dan pueblos y ciudades. Pasaron de alimentarse en las costas y en el mar, a partir de pescado, a alimentarse de los desechos humanos. Han comenzado a criar en el interior de las poblaciones, sobre los tejados de las edificaciones, y se están transformando en una auténtica plaga.
La gaviota argéntea es un ave migratoria con un canto perturbador característico cuando se siente conminada. Esta clase de gaviota está ampliamente distribuida en Europa, Asia y el Norte de América. El hábitat que Larus argentatus elige es el próximo a las costas y lagos, o donde se hallen grandes depósitos de agua disponibles. A la izquierda, una hembra de ánade azulón, con un plumaje muy conveniente para pasar desapercibida a lo largo de la época de cría, sobre el nido, donde es más vulnerable.
Los conjuntos formados en los meses anteriores a la reproducción contribuyen al emparejamiento y dentro de ellos se realizan los cortejos nupciales. Aunque, normalmente, la Gaviota Argéntea es ave pacífica que llega a aceptar la aproximación del hombre, singularmente en zonas densamente pobladas y en los muelles de los puertos pesqueros, se regresa muy agresiva en los lugares de nidificación. Esta conducta ha sido bien estudiada en España en distintas colonias de las costas cantábricas.
A la izquierda la hembra, con el plumaje semejante a el del macho pero con la cabeza más gris. En Europa se han comprobado casos de hibridación entre Larus argentatus y Gaviota Sombría, Larus fuscus. También en las costas cantábricas se observan muchas veces ejemplares de Gaviota Argéntea Europea con el plumaje de las alas muy oscuro, lo que hace suponer la oportunidad de hibridación, pero aún no existen pruebas específicas de este suceso. Entre ellas habitan sorprendentes aves como el roquero solitario, la collalba negra o el colirrojo tizón a quienes intentaremos ver en todo el paseo. A la izquierda, un jovencito carbonero común con un plumaje considerablemente más apagado que el adulto que tiene al lado.
Larus Argentatus O Gaviota Argéntea, Información De La Especie
Frecuenta los basureros y vertederos en las costas y las proximidades de los pueblos y ciudades, donde compite con los córvidos, comiendo toda clase de vegetales y animales en descomposición. En los períodos de emigración de las aves en primavera y otoño, agrede a los pequeños pájaros, cazando varios al vuelo, singularmente zorzales y alondras. En la temporada de la reproducción come huevos y pollos de otras aves, incluso de gaviotas, y asimismo se han observado actos de canibalismo con las de su especie. En las rías y estuarios y en días calurosos de verano, se reúnen en grandes cantidades, adjuntado con otras especies de gaviotas, capturando al vuelo mosquitos, escarabajos, hormigas aladas, etc. La gaviota patiamarilla, una de las aves marinas mucho más rebosantes de la cuenca del Mediterráneo —debido a su enorme adaptabilidad tanto para alimentarse como para escoger hábitat—, fue diferenciada hace cierto tiempo de la gaviota argéntea europea, de la que se consideraba una subespecie. Además de su área de distribución —mucho más norteña en la argéntea—, ciertos aspectos morfológicos permiten diferenciar ambas especies, que resultan, en todo caso, muy similares.
Unos tonos verdes y amarillos bastante menos intensos e incluso se le puede adivinar una cara mucho más aniñada.
A lo largo del otoño e invierno es fácil ver los bandos de gaviotas posándose en las playas al amanecer y bañándose en aguas someras sin miedo al oleaje. “En los últimos años se hicieron varios intentos con diferentes especies, más que nada aves paseriformes, pero hasta la actualidad no se había encontrado la clave”, señala Noguera. El almacenamiento o acceso técnico es requisito para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en múltiples web con fines de marketing similares. El almacenamiento o ingreso técnico es requisito para la intención lícita de guardar opciones no solicitadas por el abonado o usuario. El periodo reproductor de las gaviotas patiamarillas comienza entre los meses de marzo y abril. En esta temporada, la pareja se ocupa de la elaboración del nido —situado al amparo de algún matorral o en los resquicios de las rocas—, que consiste en una pequeña depresión del terreno, tapizada con algas, yerba y otros restos vegetales.