De este modo, se genera un importante aumento en las ciudades de estos vegetales y de una rica fauna marina a la que sirven de alimento. Al lado de la famosa Playa de Rodas, indudablemente una de las mejores playas de Vigo, encontramos el Lago 2 Nenos, una laguna con una elevada salinidad pero que no impide el desarrollo de una gran biodiversidad. Distintos géneros de peces se benefician de la abundancia de alimentos y la variedad de refugios que encuentran bajo sus aguas. Entre los más importantes, podemos ver mújeles, mojarras y maragotas. Además de esto, este hábitat sirve como fuente de alimento para numerosas especies de aves marinas y especies limícolas. La fauna y flora del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia constituyen un caso de muestra único en el mundo de ecosistema marítimo-terrestre.
Este archipiélago está compuesto por tres islas, la de Monteagudo o Illa Norte, la Do Faro o Illa do Medio y la de San Martiño o Illa Sur. La isla de Monteagudo está separada de la costa de Cabo Home, en la península del Morrazo, por el canal Norte, y de la isla de San Martiño por un ajustado de aproximadamente 500 metros popular como Freu da Porta. Mientras que, la isla do Faro ha acabado unida a la isla Norte por una acumulación de arena en la parte interior del archipiélago, en la cara este de las islas, que forma la playa de Rodas, de 1.200 metros. Al subir la marea, el agua pasa entre ámbas islas por la cara oeste y, taponada por la playa, se llena la albufera formada entre el arenal y las rocas.
El instrumento para la planificación de la administración del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia es el plan rector de uso público y gestión. B) Los cánones que graven las concesiones concedidas a terceros para la explotación de ciertos servicios, acorde constituya el plan rector de empleo y administración. A) Las proporciones percibidas por la prestación de los servicios que la administración del parque logre detallar, según con el plan rector de uso y gestión. M) El amarre y atraque de embarcaciones, salvo autorización expresa en los términos y condiciones que establezca el plan rector de empleo y administración. H) La realización de cualquier actividad que pueda suponer la destrucción, deterioro o transformación de los elementos naturales singulares de la región.
La Flora En Las Islas Cíes
En las comunidades pedregosas existe una extensa variedad de hábitats que, junto a la cantidad considerable de oxígeno y materia orgánica libre gracias a la turbulencia del agua, explica la gran variedad concreta de estos entornos. Si bien las Rías Baixas tienen un clima oceánico -con altas precipitaciones y estacionalidad moderada- los archipiélagos del Parque tienen un tiempo mediterráneo subhúmedo, de transición atlántica. Tienen menos precipitaciones que en la costa, ya que las bajas altitudes no suponen un obstáculo para las nubes, y en verano son pocas. La temperatura media de forma anual oscila entre los 13ºC y los 15ºC y tiene poca variabilidad estacional, al tiempo que los vientos dominantes en verano son del Norte y en invierno del Suroeste.
En el año 2008 entra a formar parte del convenio OSPAR para la conservación de los sistemas marinos, introduciendo, naturalmente, las playas y dunas tan representativas de estas islas gallegas. Además de esto, gracias a la suavidad de su clima y su situación en el mapa, las Islas Atlánticas dan refugio a varias especies de aves migratorias, entre las que se puede destacar la pardela balear, por tratarse de la única clase de ave marina endémica de España. Asimismo tenemos lo que se conoce como fondos de cascajo, compuesto por restos de cascarillas de moluscos, medio en el que se encuentra una diferente fauna compuesta de distintas especies de pulpos, cangrejos y peces como fanecas, rayas mosaico o pintarrojas. Sobre este sustrato, casi permanentemente en contacto con él, habitan la mayoría de los ejemplares que encontraremos en este hábitat, peces lábridos, serranos y espáridos. Los brezales y matorrales de zonas tibias dominan la cubierta vegetal del archipiélago, extendiéndose por los barrancos, sistemas dunares y laderas de las islas, con especies endémicas de la zona galaico-portuguesa y especies catalogadas en peligro crítico tanto para España como en todo el mundo.
La Fauna En Las Islas Cíes
Esta investigación es escencial para la protección y la restauración de estas especies, que aumentan la hermosura de la variedad de biodiversidad de las aguas gallegas. Además, el CSIC ha conseguido lograr la cría en cautividad de esta última clase, el hippocampus guttulatus, que se encuentra en el Catálogo Español de Especies Conminadas. Han llegado a llevar a cabo sueltas de esta especie en las aguas de la Illa de Arousa y confirmaron varios meses después que los especímenes seguían con vida. Además de esto, se conoce una pareja de nutrias que tambien ha hecho de estas islas su hogar.
En el intermareal (la región situada entre los niveles de las mareas mucho más altas y más bajas del año), están enormes áreas dominadas por el mejillón y, en las ubicaciones más expuestas al embate del mar, de percebe , sobre una base de bellotas de mar de los géneros Balanus y Chthamalus. Si la pluralidad de especies vegetales es amplia y extensa, la pluralidad de especies animales no va a la zaga. En cuanto a los invertebrados, hay endemismos en los grupos de los blatópteros , coleópteros , dermápteros , lepidópteros (mariposa arlequín y mariposa macaón) y ortópteros .
Barco A Islas Cíes
El Proyecto estudia las diferentes especies de caballo de mar y peces pipa del Parque Nacional de las Illas Atlánticas. El Cormorán Moñudo es una de las más importantes, puesto que las Cíes pertence a los sitios que más parejas reproductoras de esta especie tiene, aproximadamente unas 2000 parejas reproductoras.
H) 2 representantes de las cofradías de pescadores similares con las aguas del entorno del Parque Nacional. G) 2 representantes de las asociaciones ecologistas cuya finalidad primordial sea la defensa de la conservación de la naturaleza. C) Un representante por todos los ayuntamientos en cuyo término municipal esté situado el Parque Nacional. Como órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, se crea un patronato adscrito, a efectos administrativos, al Ministerio de Medio Ámbito.
Es esencial que respetemos y no tratemos de molestar a las gaviotas, pues estamos en su casa. Conviene no darles comida, en tanto que humanizaría a las aves y no se acostumbrarían a conseguir comida por sus propios medios. Las Islas Cíes, pertenecientes al concejo de Vigo, forman un archipiélago ubicado en la boca de la ría del mismo nombre, en las Rías Bajas gallegas, en la Provincia de Pontevedra (España). Fueron declaradas parque natural en 1980, y están dentro en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002. En el mes de febrero del año 2007 el diario británico The Guardian escogió la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como “la playa mucho más bonita de todo el mundo”.
Fauna De Las Cíes
En los barrancos solo hay espacio para vegetación adaptada a ambientes hostiles, bajo la predominación del viento, la salinidad del mar y las colonias de aves que anidan en sus repisas. Una estrategia para sobrevivir aquí por parte de las plantas y ofrecer mayor resistencia al viento es la adopción de una forma almohadillada. Las especies que resaltan en estos entornos son el hinojo marino, la Calendula suffruticosa , la clavelina de mar y la angélica, en donde construyen sus nidos los cormoranes. El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia está compuesto por los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada y las aguas marítimas de su ambiente. Estas islas, que tienen unas costas muy ásperas y también irregulares (muchos barrancos y depósitos areniscos), forman parte de una cadena montañosa que se hundió en el mar hace varios millones de años, y donde dominan los esquistos, el grano y el gnéis. Muchas de estas colonias pueden ser admiradas por todo el que que visita las islas recorriendo cualquiera de las sendas de senderismo propuestas por el parque.
Como su nombre señala, el mar tiene un papel fundamental en este espacio natural, en el que forma aproximadamente el 85% de la área cuidada. Los fondos marinos son una de las primordiales causas que motivaron la declaración de estas islas como Parque Nacional, y el mar y su cercanía influencian en gran medida incluso los ecosistemas terrestres. La región marina de las Islas Atlánticas muestra un alto valor ecológico y un gran atractivo tanto por los panoramas como por su riqueza en fauna y flora. La biodiversidad que caracteriza este medio es consecuencia de sus particulares condiciones oceanográficas y de los múltiples hábitats que en él se encuentran, que crean unas condiciones ideales de cara al desarrollo de una extensa variedad de comunidades. Si algo caracteriza a las Islas Atlánticas de Galicia y su fauna es, sin duda, la enorme presencia de aves marinas.
Isla De Sálvora
B) Garantizar la conservación y recuperación, en su caso, de los hábitats y las especies, así como la preservación de la diversidad genética. Hasta las costas de Galicia llega la corriente del Golfo, aguas superficiales cálidas procedentes del Caribe que suavizan enormemente el clima de la zona, de manera que la temperatura media de las aguas superficiales en Galicia es de 14ºC, en frente de los 5ºC de la costa de norteamérica en exactamente la misma latitud. La mayor parte de los mamíferos existentes en el Parque no son originarios de las islas. Fueron introducidos por el hombre y representan una verdadera amenaza (el gato silvestre o el visón americano) para algunas especies autóctonas. Asimismo son frecuentes pequeños roedores (ratón casero, ratón de campo, rata gris y rata negra), los murciélagos (murciélago común, murciélago hortelano y murciélago grande de herradura) y otros como el conejo, el erizo europeo, la musaraña gris y el topo.