Aletas pares, ubicadas en la región torácica de los peces, comunmente en posición del costado. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al leño formando un disco más o menos circular. En los peces voladores , en el pez demonio y en algunos tríglidos , las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua , o para planear por el fondo submarino . La faneca forma parte a la familia de los Gadidae, a esta familia también pertenece el bacalao, ya que son pescados blancos. La faneca, también llamada Palenca, es un pescado que está en aguas frias y tibias y su tamaño no suele sobrepasar los 30cm. Su alimentación es muy diferente, está formada por mariscos y pececillos, marcada por el hábitat en el que se desplaza.
Vive en las regiones costeras, sobre todo en fondos rocosos, cerca de la interfaz continental. Una de las recetas propias de la faneca en la gastronomía vasca es la que transporta el nombre del puerto guipuzcoano. Hay que poner las piezas en una olla con agua fría y bien salada, unos 30 gramos por litro, pero sin bastante líquido, solo lo suficiente para que cubra el pescado. El fuego debe ser suave y cuando empieze a hervir hay que retirarlas del calor ya que ahora estarán hechas. Una vez abiertas por la mitad, se retiran las espinas centrales y se rocían con una fritada de aceite, ajo y guindilla que se va a haber preparado durante la cocción del pescado.
Elementos Para La Receta De Faneca Frita Con Puré De Patatas Y Verduras
La denominación mucho más recurrentemente usada esfaneca, que recogimos en todos y cada uno de los puertos del área de estudio. Para Barriuso , que cita a Corominas y Pascual , la voz faneca “podría derivar” del gallego portugués faneco \’mocho\’, en relación a la cabeza pequeña y de hocico corto y chato del pez. En El Rompido la recogimos en diminutivo, fanequita. Trisopterus luscus es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado. Que se encuentra en el litoral andaluz, sobre todo en las costas atlánticas y en las mediterráneas occidentales.
Las aletas son mucho más bien oscuras, presenando una mácula negra en la base de la aleta pectoral. Y sucede que la faneca habita en fondos areniscos o fangosos, que revuelve con su barbillón largo y fuerte en busca de pececillos, pequeños crustáceos y larvas, primordiales pertenecientes de su dieta. Pez marino de esqueleto regularmente osificado. Cuerpo equilibradamente ancho y bastante profundo. Mandíbula superior prominente, y barbilla bien visible. 3 aletas dorsales, cuyas bases se solapan.
La faneca es un pez carnívoro, que acostumbra a alimentarse de poliquetos, pequeños moluscos y crustáceos que recorren los fondos marinos, aunque en la situacion de los mayores también se nutren de pequeños peces y cefalópodos. La faneca era frecuente en los mercados de abastos hace unas décadas pero con el pasar de los años su presencia redujo hasta el punto de ser un gran irreconocible para los ámbitos mucho más jóvenes de la población. Es un pescado con espinas y de tamaño pequeño, si bien ciertos ejemplares tienen la posibilidad de alcanzar los 40 centímetros, lo que quizás contribuya a su escaso éxito a pesar de que su precio no alcanza los del bacalao o la merluza, con los que comparte familia, la de los gádidos. Presenta unos ojos enormes, fuertes dientes y una mandíbula superior sobrepasa tenuemente la inferior, la que tiene un barbillón de igual longitud al diámetro de la órbita del ojo. Raramente, en el Atlántico su pesca tuvo siempre como propósito la fabricación de harina de pescado destinada como pienso para la ganadería mientras en el Mediterráneo las atrapas son para la nutrición humana.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. Todas y cada una ellas mencionan al aspecto delicado de este pez, de escamas diminutas y caedizas, que semeja poseer una piel desnuda. En todos y cada uno de los casos los informantes (y nosotros también) ignoran las causas de tanto desprecio.
Temporada De Pesca
QUE COME.- Gusanos, pequeños cangrejos, ermitaños y crustáceos por norma general; se nutren de pequeños crustáceos, moluscos y poliquetos. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Lozano et al., recogen capellán, bajo el epígrafe “Andalucía”, y también bacaladillo yabadejo. Alvar cita brótola en Moguer y San Fernando, y brótola blanca en Algeciras. Consideramos que estas 4 últimas voces son confusiones para esta clase, producto, probablemente, de la escasa claridad de las imágenes mostradas a los informantes que corresponden. Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros y blandos cubiertos por la epidermis. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Se atrapa con cebos de origen animal, como la mayor parte de los gádidos, que pueden radicar en unos sencillos trozos de sardina, etcétera.. Vermes, pequeños cangrejos, ermitaños y crustáceos generalmente. Deportivamente la faneca pica realmente bien a los aparejos de fondo, como chambeles, palangres, etc. y su pesca es fácil. Su picada es decidida y se clava con facilidad. Sin embargo, es conveniente que tenga los anzuelos sobre el plomo, a una o 2 brazas de distancia. Esto es, que, la faneca, más allá de tener hábitos bentónicos, no es un pez que viva a ras de fondo, como podría llevarlo a cabo un pez plano, un rape, o un cabracho, por ejemplo.
Faneca
Hablamos de un pescado gadiforme de tamaño pequeño, dicho de otra manera un pescado del conjunto de los bacalaos que acostumbra tener el tamaño de un palmo o algo más de envergadura si bien puede lograr los 2 palmos de tamaño y un peso medio de kilo y medio. Es un pescado blanco con un contenido graso del 1% si bien hay instantes en su vida que puede alcanzar el 2,5%. Tiene un 15% de proteínas y 85 kilocalorías a los cien gramos. Es rico en vitaminas y selenio, lo que le hace realmente útil para evitar la degradación y caída del pelo. Aunque como pescado blanco se utiliza bastante en dietas blandas y también infantiles. Las mejores fanecas son las capturadas con anzuelo.
Vive en fondos arenosos de hondura media y se identifica por enseñar una especie de barbillón y unas pequeñas aletas cambiadas que le se usa para palpar el fondo y también ir conociendo los pequeños animales de los que se alimenta. Como curiosidad muestra tres aletas en el dorso y una gran aleta anal. Los jóvenes eligen zonas poco profundas en bajos rocos y arenosos al paso que los mayores viven en aguas más profundas entre 30 y 100 m. Es una clase gregaria cuyos individuos mucho más pequeños se agrupan formando inmensos bancos.
Recetas
Solo esporádicamente explican que es por “la sensación despacio de la piel, que no posee nada” (Mazagón), o “pues tiene muy escasas escamas” . En nuestras costas, la flota artesanal utiliza redes de enmalle y palangrillo para su atrapa, aunque asimismo tienen la posibilidad de usarse nasas fanequeras. Es un pescado que se caracteriza por ser una buena fuente de vitaminas del grupo B, destacando la existencia de vitamina B12, presente en los alimentos de origen animal y que es necesaria para el buen funcionamiento del sistema inquieto y del corazón. Nos aporta selenio, cuya acción antioxidante nos protege del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares, retrasando el proceso de envejecimiento. El caldo resultante de la cocción del pescado, apio y perejil tomado entre horas nos ayudará a evitar la retención de líquidos. Vive en el este del océano Atlántico y se encuentra desde las islas Británicas y Skaggerak hasta la costa oeste de África y en el mar Mediterráneo occidental.
De Temporada, Faneca
Su mandíbula es prominente y su barbillón largo y fuerte. ¿Deseas recibir tu pescado de una manera específica? INDICACIONES PARA LA PESCA.- Deportivamente la pescaremos a fondo, como la barbada, y en varias ocasiones a boya. A sedal es mucho más bien difícil en tanto que suele comer el cebo y no picar en anzuelo. La pesca profesional se produce con artes de enmalle, trasmallo y asimismo al arrastre.