Conejo Común

Para la construcción de madrigueras, los conejos precisan suelos secos, bien drenados, rápidos y poco compactados (Parker et al., 1976; Rogers et al., 1994; Parer y Libke, 1985). Las peculiaridades externas del conejo doméstico son muy variables, como por servirnos de un ejemplo el color, que puede ser blanco puro o totalmente negro, o la longitud del pelaje, que varía de corto a largo. En el caso de riesgo, los conejos familiares se avisan unos a otros golpeando el suelo de manera característica con sus patas traseras.

Más allá de que destacan por encima de todos los virus de la mixomatosis y la patología hemorrágico viral , en tanto que son las que mayores tasas de mortalidad han provocado o causan en las ciudades silvestres (Villafuerte et al. 1995). Para reducir el riesgo de depredación, el conejo de monte no frecuenta efectuar enormes desplazamientos para alimentarse (Lombardi et al., 2007). Existen estimaciones de radios de movimiento de 300 m y de territorios medios de unas 2,5 ha (Calvete et al., 1997) para ejemplares asentados. Los jóvenes en etapas dispersivas (3-5 meses de edad) llegan a desplazarse más de 1 km desde el vivar (1500 m.,Parer 1982), más allá de que en el momento en que la disponibilidad de cobijos correctos es perfecta estos desplazamientos dispersivos son inferiores . Son poco frecuentes por el mayor peligro de depredación que padece el conejo.

conejo común

Villafuerte y Moreno describen además la inclinación del conejo a mantenerse en conjuntos y a seleccionar zonas cercanas al matorral cuando la disponibilidad de refugio es baja, y alejarse mucho más cuando existe una disponibilidad mayor de cobijo y este es de calidad . Se ha relacionado esta selección de área abiertas vs. cerradas con la necesidad de eludir depredación por rapaces (durante el día) y carnívoros (hábitos mucho más nocturnos). Cómo se transmite por contagio directo la EHVc es espeso-dependiente , esto es, las altas abundancias benefician la transmisión del virus y abundancias bajísimas y poco contacto entre ejemplares frenarían su impacto.

42  Área De Campeo Y Actividad

Y Delibes-Mateo et al. encuentran que para el centro-sur de España el ocaso continúa en el 73,4% de las poblaciones estudiadas después de la aparición de la enfermedad. El mismo autor registra la actividad de conejos radiomarcados para los dos sexos durante varios meses, con un pico de actividad creciente desde el otoño hasta invierno, y un descenso marcado en los meses invernales. En la mayoría de los casos, alrededor del vivar y a poca distancia también logramos hallar gazaperas de cría en las que alguna hembra subordinada cría a sus gazapos . Estas gazaperas constan de un túnel superficial y una sóla cámara de cría, que la madre tapa con tierra en el momento en que sale a comer o a defecar. Por estas peculiaridades biológicas, el conejo durante una cantidad enorme de años se ha mantenido en densidades poblacionales muy elevadas, que hacían que incluso cazando todo el año con todos y cada uno de los métodos libres, era una especie difícilmente controlable. Debido a su nutrición variada, agrede a las plantas del huerto, como lechugas, zanahorias y coles y roe hasta las cortezas de los árboles, causándoles en ocasiones esenciales daños.

conejo común

No obstante el vientre y la cara inferior de los miembros son de color blanco. Resaltan la cola, negra por encima y blanca abajo, y sus enormes orejas, grises por su parte posterior y del color de la cabeza en su parte previo con un ajustado borde negro. El conejo europeo es un mamífero de pequeño tamaño que pertenece a la familia Leporidae, dentro del orden de los Lagomorfos, con potentes extremidades posteriores adaptadas para la carrera. SdLtvFOGenera datos alfanúmericos al azar para proteger el sitio web mediante la detección y mitigación de actividades maliciosas. Los conejos vive en madrigueras, formando colonias de entre 7 y diez individuos.

Tipos De Cookies

Todos y cada uno de los conejos, aun los mucho más sociables, detallan una enorme ansiedad en el momento en que no se les da el espacio que necesitan o si se les estresa con demasiadas caricias, el ‘lionhead’ asimismo es nervioso y especial, como todo conejo. Este género de conejo se caracteriza por tener un pelaje afín a los leones machos, esta mata de pelo les confiere un aspecto muy vistoso y divertido. Si bien parezca una raza exótica, verdaderamente es común desde la década de los 80, aunque debieron pasar varias décadas hasta que fue conocida de manera oficial. En 2002 se le dio certificación en Reino Unido, pese a que se considera que fue Bélgica su país de procedencia, se produjo con un cruce entre la raza de conejo fox suizos y la netherland dwarf. Sin embargo, no fue hasta 2014 que fue admitida por las autoridades clasificadoras de conejos de USA.

La muda ventral tiene sitio sobre todo en primavera y produce un pelo menos espeso y más claro . En la naturaleza su peso fluctúa entre 1,5 y 2,5 kg y miden unos cm de longitud. Su pelaje puede ser gris pero asimismo negro y cobrizo o con composiciones de éstos. Tienen un sentido del oído y del olfato muy desarrollados y sus formas de comunicación van desde vocalizaciones hasta golpes con las extremidades posteriores. Son totalmente herbívoros prefieriendo los vegetales frescos como hierba, hojas, etc. pero cuando escasea el alimento pueden comer hasta corteza de árboles y ramas.

La tasa media de dispersión de los juveniles es del 50%, aunque la inclinación es mayor en los machos que en las hembras. Distribución mundial del conejo de monte , en naranja su distribución natural y en verde las áreas donde fué introducido por el hombre . La clase semeja haberse producido durante el Pleistoceno Medio en el sureste peninsular (López Martínez, 1977). Recogen información sobre los avisos mostrados, ayudan a mejorar y administrar correctamente la exposición de anuncios en el servicio web. En exceso, el conejo es una plaga de las plantas y causa daños sobre los cultivos. Esta característica actúa sobre todo a lo largo de la temporada de cría.

conejo común

Es de manera fácil identificable, y no deben liberarse conejos enfermos en las repoblaciones. Dada su condición de presa primordial de numerosas especies de mamíferos y de rapaces, el conejo está expuesto a depredación tanto terrestre como aérea, lo que condiciona fuertemente su actividad diaria y sus pretensiones de cobijo. El conejo muestra grupos sociales poligámicos con una composición complicada, constituidos por un macho dominante y múltiples hembras reproductoras, junto con juveniles y machos subordinados. Estos grupos presentan una fuerte jerarquía que determina el éxito reproductor de los individuos (Lockley, 1961; Cowan y Garson, 1985).

Los vivares se ubican generalmente en zonas de transición o contacto entre formaciones de matorral y pastos o cultivos . Tienen la posibilidad de ser excavados en la sombra de encinas y árboles fornidos aprovechando las raíces y los huecos entre éstas. También tienen la posibilidad de excavarse vivares más o menos complejos en zonas graníticas utilizando huecos entre rocas, lo que otorga a los vivares enorme seguridad y protección en frente de depredadores. Suelen escoger suelos blandos y bien drenados, y orientaciones bien radiantes frente a orientaciones mucho más frías o expuestas a la lluvia (Blanco y Villafuerte 1993, Villafuerte et al. 2003). En entornos mediterráneos la calidad del alimento es mayor en invierno, pero la abundancia es mayor en primavera. La cantidad y calidad de las proteínas que una hembra ingiere en su dieta condiciona su aptitud de gestar , y la cantidad de agua que tiene dentro el alimento afecta a la aptitud de dar de comer a sus gazapos con leche.

Esta composición social tenderá a relajarse si la disponibilidad de recursos es alta. En la subespecie O.c.cuniculus, datos logrados en dos localidades de la región de Navarra detallan que el patrón es afín, con una disminución de la existencia de gazapos en el final de verano-inicio del otoño. Y se alarga hasta mediados o finales del mes de junio, alargándose respecto a poblaciones mucho más meridionales.