Chromobotia Macracanthus

Este pez muestra una coloración tricolor con un cuerpo mayoritariamente naranja, negro y oro. En 2019 el géneroChromobotia poseía una sola especie, el Botia payaso. Esta clase pertenece a la sub-familia de los Botiinae, incluida en la familia de losCobitidae, las lochas. Todos y cada uno de los Botia Payaso que podemos encontrar en venta, tienden a ser especies extraídas de su medio natural, con lo que hay cierto peligro de despoblación. No obstante, en el acuario estas condiciones no se tienen la posibilidad de reproducir y por tanto, no son peces que se reproduzcan en un acuario comunitario.

La Botia Payaso, asimismo conocida como Botia Macracanthus, ya que anteriormente este era su nombre científico, es un pez del género de los Cobítidos o Lochas.

Biología Y Accionar Del Botia Payaso

En ese momento, su desarrollo se frenará y dependerá del espacio que tengan disponible y de las condiciones del mismo. En el momento de seleccionar nuestras Botias deberemos fijarnos singularmente en la zona ventral. Esos animales con el vientre hundido han de ser descartados pues es síntoma de la presencia de parásitos. La pobre coloración en el comercio no debe ser motivo de rechazo porque tienden a perder intensidad en el momento en que están estresados. Debemos tener precaución en el transporte porque las espinas comentadas anteriormente tienen la posibilidad de llegar a pinchar la bolsa. Es común que logren enterrarse en el sustrato con lo que no debemos preocuparnos en demasía sino observamos a nuestros animales recién incorporados al acuario.

chromobotia macracanthus

Si bien no es un pez especialmente agresivo (mucho más bien relajado), siempre hay que tomar en consideración que el Botia Payaso, es un pez que consigue un buen tamaño y que frecuenta tener un comportamiento comprometido y menos tímido que otros Cobítidos. El acuario debería tener un fondo de arena o grava fina, con raíces y piedras que les puedan ser útil de cobijo. Son muy curiosos y les gusta examinar cualquier hueco o grieta, con lo que hay que tener precaución con los cobijos, que no sean muy pequeños y que no tengan bordes tajantes. Los especímenes jóvenes suelen mantenerse durante múltiples meses, en las zonas donde el pez Botia Payaso se reproduce, mientras que los adultos vuelven a los ríos principales tras el desove.

Ubicación Geográfica Área De Distribución

Se reproducen llegadas las lluvias de sus zonas de origen, comunmente en la temporada reproductiva frecuentan los cursos de aguas veloces. Su forma hidrodinámica y su vigorosa aleta caudal le transforman en un increíble nadador. Tienen la boca orientada hacia abajo y tiene cuatro pares de barbillones, de los que los ubicados en la parte de abajo de la boca son los mucho más pequeños. Mínimo 200 litros, es un pez de gran tamaño que precisa bastante espacio más que nada de adulto. Necesita buena filtración, no solo por la calidad el agua, sino para recrear las fuertes corrientes de su hábitat natural.

La boca está orientada hacia abajo, habilitando al botia payaso a capturar los alimentos del sustrato, asimismo tiene barbillas y una pequeña espina precisamente debajo de sus ojos que utiliza a modo de defensa. Son vertebrados acuáticos que carecen de escamas y se tienen dentro en el orden Cypriniformes. La Botia Macracantha o botia payaso es sin duda una de las especies mucho más bonitas y atractivas que podemos mantener en un acuario comunitario de ciertas dimensiones. Sus biotopos naturales lo forman ríos, arroyos y lagunas pudiendo ser localizado tanto en aguas tranquilas como de gran corriente.

El equipo de Fishipedia y sus colaboradores especialistas se comprometen a proveer contenido de alta definición. No obstante, aunque la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los ficheros pueden contener imprecisiones. Esta clase no piensa ningún riesgo en particular para el ser humano en el momento en que está en su ambiente natural.

Los sitios que suele habitar en estado adulto, son ríos de agua blanda, con áreas de bosque pantanoso, con gran cantidad de vegetación que provoca sombra espesa. La Botia Payaso es originaria de las islas grande de la Sonda de Borneo y Sumatra. Se conoce que hay diferencias genéticas, dependiendo de la isla de la que procedan, y algunos investigadores han sugerido que se lleve una investigación detallado, para saber si son especies distintas.

La patología de los peces “punto blanco” da problemas en esta especie, ya que el tratamiento puede resultar tóxico para la frágil piel de estos peces y debe administrarse la mitad de la dosis. Ciertos autores aseguran que subiendo la temperatura a 30ºC este parásito muere. Mientras que son jóvenes tienen la posibilidad de alojarse en acuarios pequeños, de unos 60 litros.

Por su práctica de vivir pegadas al sustrato no conviene mantenerlas con especies de cíclidos americanos o africanos que competirán con ellas por el territorio. El pez botia payaso o locha payaso tiene el cuerpo comprimido lateralmente, con la zona ventral aproximadamente recta y la dorsal formando un arco. Es de color anaranjado de intensidad variable cruzado por tres bandas triangulares negras, de las cuales, las mucho más angosta le cruza el ojo por la cabeza. El botia payaso es un pez alargado que presenta una longitud 30 cm. Su coloración es anaranjada, destacan las tres bandas verticales negras estampadas en su cuerpo, la primera a la altura de los ojos, la segunda en la parte mediana del cuerpo y una tercera en su extremo final, antes del péndulo caudal.