Para utilizar sobre verrugas o callos emplear el jugo o látex fresco de la planta, evitando siempre y cuando caiga sobre la piel sana aislando la región a tratar con esparadrapo, o vaselina. Puede ser útil tomar el jugo de la planta en la punta de un palillo de dientes. Poner una o un par de veces al día sobre la verruga o dureza durante múltiples semanas.
Al partirla exuda un látex amarillo o amarillo anaranjado. La Celidonia mayor es una bonita planta de flores amarillas, muy habitual en nuestros campos. De ahí que el excursionista ha de estar prevenido sobre su toxicidad. Sin embargo, en la naturaleza nada es bueno o malo para el hombre en términos absolutos, y la celidonia tiene propiedades medicinales y se he empleado de forma exitosa para tratar dolencias de la piel y otras patologías. G.- La Compañía no se hace responsable del uso ilegítimo que terceras personas puedan llevar a cabo de los nombres de marca, nombres de producto, marcas comerciales que, no siendo propiedad de esa entidad, aparezcan en el presente cibersitio.
Últimos Artículos
Asimismo se puede realizar una infusión con ella, remojar unos algodones y ponerlos encima de los ojos a lo largo de unos minutos. Sin embargo su látex asimismo tiene dentro veinta alcaloides muy tóxicos que tienen la posibilidad de provocar gastroenteritis, diarrea, hemorragias y fallos circulatorios y también irritaciones en la piel. Parece ser se conoce al menos la situacion de un niño británico que murió a causa de ingerir esta planta. A partir de látex fresco, se aplica 2 o 3 ocasiones cada día sobre las verrugas, cuidando de resguardar las ubicaciones circundantes con vaselina. Asimismo se puede utilizar el polvo de látex y contemplar la verruga con una gasa.
A.- Todos y cada uno de los contenidos aportados sirven de forma exclusiva para fines informativos. He leído y acepto la cláusula de Información sobre protección de datos. Antiguamente, se creía que era un óptimo remedio contra la ictericia y otros problemas hepáticos.
Descripción Y Peculiaridades De La Celidonia Mayor (chelidonium Majus)
Tampoco se responsabiliza de la integridad, veracidad y legimitad del contenido de los enlaces a las webs a las que logre accederse desde el presente página web. La celidonia es una yerba vivaz perteneciente a la familia de las papaveráceas. Acostumbra alcanzar el metro de altura y tiene flores de un amarillo profundo y pétalos en cruz.
Se sabe que en varias ocasiones su poder cáustico supera al ácido salicílico y al ácido nítrico. Entre los albaneses de las zonas montañosas del norte, la planta se ha utilizado para batallar la ictericia. En Asia, la planta se ha usado para tratar patologías del hígado y vías biliares. Entre los colonos que llegaron a Norteamérica se utilizaba para tratar las verrugas. En otros lugares, además de este uso, se ha empleado para los papilomas y condilomas. La celidonia mayor, golondrinera, yerba verruguera o celidueña es una planta vivaz cuyo nombre científico es Chelidonium majus.
Es útil en la ictericia, hidropesía, obstrucción del bazo, cólico nefrítico, dolor de muelas y aún para corroer las verrugas. En verrugas por su poder antimiótico (inhibe la reproducción celular). Por su acción espasmolítica y sedantes es realmente útil en casos de bronquitis, asma, problemas espásticos del sistema digestivo y la angina de pecho. El vendedor es responsable de los costos de envío de la devolución.
Cuenta la historia de historia legendaria que una especie de golondrina utilizaba de la celidonia, tomando un poquito de su jugo para depositarlo sobre los ojos de sus crías y así aclararles la visión en el momento de nacer para facilitarles la supervivencia. En los últimos 40 años se han añadido casi treinta substancias distintas a las diez en un inicio conocidas de esta planta de la familia de las papaveráceas. La celidonia tiene un periodo de floración largo, que comienza al final de la temporada invernal, cuando desaparece el peligro de heladas, hasta el final de la estación cálida. La Celidonia Mayor asimismo ha venido siendo usada, bien en forma de tintura del rizoma u otra forma como antiespasmódica, contra la gastroenteritis, neumonía, pleuritis, diferentes maneras de dolores reumáticos y dolores menstruales. Popularmente, se emplea como decapante para las callosidades de los pies.
Alli donde la planta medra espontáneamente, lo hace en las zonas umbrias y frescas, eludiendo las ubicaciones expuestas al sol directo. El uso de la planta celidonia mayor, más allá de su origen mediterráneo, se ha introducido en diferentes culturas y latitudes, desde la medicina tradicional china, de la que es un señalado ingrediente hasta América del Norte y del Sur. No obstante, donde su utilización alcanzó una notable extensión es en los países eslavos, en especial Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Una observación acerca de un caso de hepatitis severa debido al empleo de material que viene de Celidonia Mayor nos ten en cuenta que los artículos derivados de las plantas tienen la posibilidad de entrañar mas riesgos de lo que la población cree. La utilización extendido de plantas para la nutrición ha reforzado la idea de que comer plantas promueve la salud.
Otra substancia es la celetrinina, también alcaloide, con efectos paralizantes sobre el sistema inquieto central. Estas sustancias y otras presentes en la Chelidonium majus tienen un considerable aprovechamiento farmacológico. La citada celetrinina y la sanguninarina, otro alcaloide abundante en la raíz de la planta, son antiinflamatorios y antifúngicos.
Comprar Por Categoría
Antes de detallar sus características, hay que advertir que es una planta muy tóxica, por lo que debe utilizarse con extremada prudencia. Se han hallado alcaloides en la raíz, látex, hojas y tallo; estos alcaloides se encuentran conjuntados con distintos ácidos orgánicos. Las flores aparecen en inflorescencias umbeliformes plataformas, desde mayo hasta agosto. El cáliz está compuesto por 2 sépalos verdosos, caedizos en la antesis. La corola, de 1,5 a 2,5 cm de diámetro, tiene cuatro pétalos amarillos, cada uno de un centímetro aproximadamente, y estambres numerosos.
La planta está de manera fácil en sitios frescos y sombríos, como en ruinas de casas, muros y peñascos. Abunda sobre todo en la mitad septentrional de la Península Ibérica y es más extraño hallarla hacia el sur. Tal como, por sus características coleréticas, antiespasmódicas, analgésicas, antitusivas, antiasmáticas, antivíricas, etcétera. Esta es la opinión de los que leen, en ningún caso la de infonortedigital.com. No se dejarán comentarios ofensivos o contrarios a las leyes españolas. Tampoco se dejarán mensajes no relacionados con el tema de la noticia.