El conjunto de pájaros edificará por imitación mutua, un canto propio común. Los integrantes del grupo se ajustan tan íntimamente a este canto que es realmente difícil el distinguir los cantos de uno y de otros, incluso con el mucho más exacto análisis electrónico. A partir del mes de octubre, los pinzones comunes del norte y nordoeste de Europa migran hacia el centro en busca de condiciones mucho más llevaderas.
Entonces tienen la posibilidad de verse por los campos formando grandes bandadas que habitualmente están formadas por una gran mayoría de integrantes del mismo sexo. Los huevos y polluelos del pinzón común son depredados por cuervos , ardillas rojas y grises orientales , gatos familiares y probablemente asimismo por armiños y comadrejas . Las nidadas que se empiezan más tarde en la primavera padecen menos depredación, un efecto que se cree que hay que al aumento de la vegetación que dificulta la búsqueda de nidos. A diferencia del caso de la zarza cercana, el pinzón común no es parasitado por el cuco común .
Pinzón Vulgar
En esta etapa, el joven pájaro aprende a dividir su canto en 2 o tres fases con una virguería al final. Pero solo en el intérvalo de tiempo crítico de estudio, a lo largo de la primavera siguiente, el pájaro lleva a cabo los datos finos de su canto. El cantar juntos produce una estimulación mutua que favorece el aumento de dificultad.
En las Canarias se reconocen tres subespecies, de las que 2 son endémicas y están seriamente amenazadas. La enfermedad se propagó y, en 2008, se hallaron cadáveres infectados en Noruega, Suecia y Finlandia y un año después en Alemania. Se estima que la propagación de la patología fue mediada por pinzones comunes, puesto que un elevado número de aves se reproducen en el norte de Europa y pasan el invierno en Gran Bretaña. En Gran Bretaña, el número de canales inficionadas recuperadas cada año redujo tras un pico en 2006. Hubo una reducción en el número de verderones de europa pero no una disminución importante en el total de pinzones recurrentes. Un patrón similar ocurrió en Finlandia donde, tras la llegada de la enfermedad en 2008, hubo una reducción en el número de pinzones verdes europeos, pero solo un pequeño cambio en el número de pinzones recurrentes.
Pinzón Vulgar (fringilla Coelebs)
El pinzón se reproduce en una gran parte de Europa, a través del Paleártico hasta Siberia y en el nordoeste de África. La hembra construye un nido con una copa profunda en la horquilla de un árbol. La puesta es típicamente de cuatro o cinco huevos, que eclosionan en aproximadamente 13 días. Los polluelos empluman en unos 14 días, pero los dos mayores los alimentan a lo largo de múltiples semanas tras dejar el nido. Fuera de la temporada de cría, los pinzones forman bandadas en campo abierto y procuran semillas en el suelo.
Continuará, un año tras otro, cantando sólo el canto o los cantos que aprendió en el momento en que era más joven. Por ejemplo, los espectrogramas de sonidos del chochín europeo y del chochín de invierno americano son muy parecidos. Es posible que los letras y números del sonido de ciertos pájaros residan en modelos de nacimiento de actividad del sistema nervioso central. Lanzan un coro de gritos contra el depredador, “hablándole de distintas formas”.
(fringilla Coelebs)
La adquisición por la parte del joven pinzón común de su canción fue objeto de un influyente estudio del etólogo británico William Thorpe . Thorpe determinó que si el joven pinzón común no está expuesto al canto del macho adulto en el transcurso de un cierto período crítico tras la eclosión, jamás aprenderá apropiadamente el canto. Asimismo descubrió que en los pinzones comunes mayores, la castración elimina el canto, pero la inyección de testosterona induce a esas aves a cantar incluso en noviembre, en el momento en que comunmente están en silencio.
Habitúan a estar casi siempre en árboles, a una altura variable, pero tendiendo a ramas altas de árboles frutales o de adorno. Los primeros están ahora acabados en la última semana de abril, pero habitualmente se terminan durante los primeros diez días de mayo y aún después. Su cáscara es lisa y refulgente y tiene color azul pálido, esporádicamente teñido de rosa y rayado o manchado con puntos pardos rojizos, o pardos violáceos, teniendo las máculas un cerco rosado mucho más claro. Los pollos al nacer tienen un plumón gris pálido, largo y abundante. Los 2 adultos los nutren con orugas pequeñas casi siempre y a los 13 o 14 días dejan el nido, más allá de que todavía son colicortos y asimismo inútiles de volar. La subespecie coelebs, presente en toda la Península, no semeja correr peligro alguno, aunque ha perdido enormes extensiones de campeo debi do a la expansión de zonas urbanizadas, como ocurre en el piedemonte de la sierra de Guadarrama.
Los precedentes a estas datas son eventuales y coinciden invariablemente con unas condiciones meteorológicas excelentes. El almacenamiento o acceso técnico que se emplea exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Entre ellas habitan fascinantes aves como el roquero solitario, la collalba negra o el colirrojo tizón a quienes intentaremos ver en todo el paseo. El software Noctua posibilita el saber del estado de conservación de las aves nocturnas, un grupo especialmente irreconocible en España. El software Sacin facilita el saber del estado de conservación de las aves más habituales en invierno de nuestro entorno. Se realiza mediante censos cada un año en solo un par de días cada invierno que realizan los voluntarios con nivel medio de conocimiento en identificación de aves.
Así pues, el canto completo del pinzón es una simple integración de letras y números innatos y aprendidos, los innatos proveen la base a los aprendidos. Estuvimos haciendo un detallado estudio de los cantos y llamadas de los pájaros durante varios años en la Estación Ornitológica de Madingley de la Universidad de Cambridge. La clase suele habitar y criar tanto en bosques cerrados como en masas arbóreas abiertas.
Tarda normalmente entre tres y dieciocho días en hacerlo y en ello influye mucho la lluvia y la edad del pájaro. Los nidos observados estaban hechos con musgo fundamentalmente, hierba seca y alguna otra materia vegetal, unido todo con telarañas y decorado exteriormente con líquenes y trozos de corteza. Son puestos casi siempre en árboles, a altura variable, pero tendiendo a ramas altas de árboles frutales o de adorno. Los primeros están ya totalmente construidos en la última semana de abril, pero mucho más corrientemente en los primeros diez días de mayo y aún después. Los precedentes a estas datas son eventuales y coinciden invariablemente con unas condiciones meteorológicas muy buenas.
Cría
Las partes inferiores tienen un tinte gris pardusco en el cuello. Las bandas blancas de las alas y hombros no son tan nítidas como en el macho. Muchas al principio de la primavera tienen la cabeza sutilmente gris pizarra, color que se prolonga hasta la nuca. Los jóvenes se parecen mucho a las hembras, pero hay en la nuca una mancha blanquecina. Los machos ahora se distinguen de las hembras por tener la espalda teñida de castaño rojizo y el pecho menos pardo amarillento y más beige.
Pocas veces se ve entre los machos alguna hembra o un pequeño conjunto de ellas. Los granos de los cereales les gustan singularmente y los pájaros se congregan en las proximidades de silos, muelles, cintas transportadoras, máquinas cosechadoras, etcétera. Sin embargo, la mayor parte de su nutrición está basada en semillas silvestres.
Ahora bien, si dos o mucho más pájaros adultos son puestos juntos en una habitación, sin que en su niñez hayan tenido oportunidad de oír a pinzones experimentados, desarrollan sonidos mucho más complejos. Por otro lado, cualquiera que con el oído entrenado haya escuchado con atención el canto de los pájaros podrá detectar diferencias individuales. Hemos demostrado ampliamente, mediante vivencias con pinzones, que esas diferencias individuales no son la expresión de diferencias genéticas, sino del desarrollo de estudio durante la vida temprana del pájaro.